
En la pasada asamblea de la Junta Mayor de la Semana
Santa Marinera y en el infome del Presidente, Paco Carles
adelantó que se sigue trabajando en la remodelación y adecuación de los espacios del Museo.Se van a quitar los guardaestandartes de metacrilato, y se van a sustituir por otros para guardar los estandartes de manera diferente.
Y queremos desde estas líneas concienciar de la
importancia de nuestra Casa-Museo de la Semana Santa Marinera de Valencia SALVADOR CAURIN, aprovechemos que se acerca la CUARESMA y
debemos enseñar nuestro Patrimonio, hagamos el boca a boca y difundamos lo
nuestro, más con imaginación y ganas que con euros.

Hagamos
un poco de historia, ha sido una vieja aspiración de todos los Consejos
de Gobierno con sus presidentes a la cabeza, desde los albores del
Comité Central con Eduardo Albors como primer presidente allá por 1928 y
pasando por Gallart, Bellmont, López, Ibáñez, Puchol, Navarro, Ortuño,
Orduña, Diez, Sanchidrian, Guardino, Ballester, Caurín, y hasta llegar a
Angel Mendez la consecución primero de un local donde guardar los
tronos-andas, para poco a poco ambicionar una Casa-Hermandad de la
Semana santa Marinera, el sueño de un Museo con nuestro legado era una
auténtica ilusión, o quizás un sueño; pero a pesar de los esfuerzos de
muchas juntas, el objetivo era siempre baldío.
El
Consejo de Gobierno último que presidió Ballester llevó al centro de la
ciudad a la plaza del ayuntamiento una pequeña muestra de nuestra
idiosincrasia con trajes y fotografias de todas las hermandades en la
exposición del Ateneo Mercantil. Si Maoma no va a la montaña dice el
refrán…

Afortunadamente, los políticos también son personas con sentimientos,
hombres como nosotros, gestionando una responsabilidad, que la
ciudadanía les ha encomendado, aunque a muchos individuos, esto no les
parezca así. Pero doy fe de ello, que conozco a unos cuantos, y de
distintos colores, y toda generalización es injusta.
Y tras aquella, magna, grandiosa, única, irrepetible y
todos los adjetivos que se quieran añadir, a la exposición EL ROSTRO DE
LA SEMANA SANTA que se celebró en la Reales Atarazanas en octubre de
1997 bajo la presidencia de la Junta Mayor de don Salvador Caurín
Alarcón; hoy en la gloria del Creador, el día de su clausura, tuvo la
altura de miras, y eso lo hacen los políticos de raza, pero con
sentimientos, de anunciar la consignación en los presupuestos
municipales de una dotación económica suficiente para la consecución del
tan ansiado y esperado sueño del Museo para nuestra Semana Santa
Marinera DE VALENCIA,
insisto no olvidemos que también dirigía el Sr. Grau la
Delegación de Hacienda de nuestro Ayuntamiento y encontró la formula
para mostrar la TRADICIÓN DE UN PUEBLO MARINERO.
La primera piedra simbólica se había puesto, ahora la Junta Mayor que
presidía, Angel Mendez Maiques debía llevarla a buen puerto. Las
negociaciones no debieron ser fáciles. Pero el Ayuntamiento cumplió con
la parte que le correspondía, adquisición del inmueble, adecuación, algo
que ni los más optimistas jamás soñamos, algunos discreparon con la
inclusión también del Museo del Arroz, pero cuando superas una fase, te
planteas otra meta, y ahora era la Junta Mayor la que le correspondía
dotarlo con su legado.
Pero claro, se encontraron con el problema de la imagineria, la mayoría
concretamente 18 imágenes de las 27 de entonces, eran de culto y se veneran en las
parroquias. Los tronos-andas sin sus imágenes no serían bienes
museísticos, parecería otra vez, el garaje de la Semana Santa. Y
decidieron hacer copias fidedignas es decir facsímiles para dotar el
Museo en su integridad. Y ahí, el edil Alfonso Grau volvió a estar a la
altura y consignó presupuestariamente durante tres años la cantidad
suficiente para llevarlos a cabo.
Hoy
que ese sueño, que creíamos muy lejano hace apenas una década y pico,
llamado CASA-MUSEO DE LA SEMANA SANTA MARINERA y que debe de ser la fórmula del marketing actual de nuestra fiesta, durante las 51 restantes
semanas del año; aunque también abrimos la Semana Santa propiamente
dicha, se hace necesario concienciar a la totalidad de dirigentes de
hermandades, cofradías y corporaciones para que adopten la colaboración y
disposición suficiente, que muestre nuestro patrimonio
histórico-artístico de una manera integral y continúe el itinerario
coherente, a lo que celebramos una semana al año en la calle.
Y
seria bueno que con más de una una treintena de agrupaciones ya, tuviéramos una
semana de cada hermandad en el Museo donde fuera la propia entidad la
encargada de dinamizarlo en esa semana. Unos con más imaginación que
dispendio económico, llevar a algún cofrade con el don de la palabra a
dar una charla, atraer a un cofrade de honor de antaño a contar sus
anécdotas en la fiesta, organizar un concurso de dibujo, pintura, fotos,
o lo que cada entidad quisiera como semana religiosa y cultural del colectivo y
atrayendo al público a ese gran contenedor semanasantero, es una simple
idea, que algunos colectivos ya practican.
Nos quedarían, descontando julio y agosto 12 semanas para que el Consejo de Gobierno continuara la
linea emprendida y así tener 40 semanas a pleno rendimiento,
insistimos es necesario querer e implicarse como hemos hecho nosotros
con este BLOG más que gastar dinero sin más. La imaginación al poder.
En homenaje a todos aquellos marineros y pescadores que nos legaron esta tradición tan nuestra GRACIAS
A TODOS EL MUSEO ES LA FORMULA QUE TENEMOS PARA DIFUNDIR LA TRADICIÓN
DE UN PUEBLO QUE ES HISTORIA VIVA DE NUESTRA VALENCIA MARINERA.
O
las indumentarias de las hermandades, cofradías y corporaciones,
trajes de personajes bíblicos, ornamentos, estandartes, báculos,
publicaciones,
El recorrido se efectúa a través del denominado orden de Pasión, con
una señalética que informa sobre las características propias de cada
cofradia, como una breve historia, autor de la imagen, etc. En cada
espacio, la escultura religiosa se complementa con un traje de la
hermandad.
Por otro lado, un panel ilustrado con fotos explicaba de manera
cronológica la historia de nuestra Semana Santa Marinera de
Valencia.
Cuando se inauguró la información se completaba con dos grandes pantallas de vídeo,
en donde se proyectaban los actos más representativos de nuestras
celebraciones religiosas.
En
una gran vitrina, en el ala final del Museo, se pueden contemplar
trajes de cofrades y de personajes bíblicos de épocas pretéritas.
Un
recorrido muy interesante a través de la historia, que muestra la
evolución de la indumentaria de nuestra fiesta.
Otra muestra
fotográfica muy atractiva fue la que recordó la Semana Santa Marinera de
1966, cuando la Corporación de Longinos vistió la vestimenta utilizada
en la famosa película "La Caída del Imperio Romano".Tambien fotógrafos como Guallart y Carreño han expuesto su sentimiento semanasantero en otras bonmitas exposiciones, etc.

Otras dos vitrinas están
dedicadas a las corporaciones armadas, con profusión de elementos de
tiempos pasados.
El Museo de la Semana Santa Marinera de Valencia pretende ser una
referencia directa y contundente con un apoyo didáctico para comprender
más y mejor la fiesta mayor de los Poblados Marítimos.
Devoción,
Una colección, en fin, que muestre al mundo el sentimiento y la devoción de unos vecinos hacia su más importante tradición.

Ya saben Casa Museo de la Semana Santa Marinera Salvador Caurín Rosario, 1
http://www.semanasantamarinera.org
EOS os
propone que establezcamos una cadena con cofrades, familiares y amigos y
enviemos un whatsapp, telegram, line, etc
NOSOTROS se lo estamos enviando ya a Juan Huelamo, para que a partir del 5 de marzo miercoles de ceniza, lo envie. Incluye una foto con la imagen de tu Hermandad, Cofradía o Corporación Lo dicho imaginación

No hay comentarios:
Publicar un comentario