FCM. Estamos
en Cuaresma, y nuestra Semana Santa Marinera de Valencia, de interés
turístico nacional, sentirá el Miercoles Santo el 27 de marzo de este
2013.La liturgia de la pasión siguiendo los últimos días de vida de
Jesús continua.
En el Grao, Cabañal y Cañamelar
tendrán lugar procesiones vespertinas, y nocturnas.
En el Rosario por la tarde veremos colectivamente a Sepulcro, Santa Faz, Descendimiento y Granaderos y por la noche a Crucifixión con sus costaleros.En los Angeles por la tarde veremos a Longinos, Salvador, Silencio, Oración y Perdón, y por la noche a Jesús con la Cruz.En el Grao esta tarde hay que ir a San Mauro para estar con el Cristo de la Concordia y por la noche veremos a Medinaceli. Y en Cristo Redentor San Rafael esa tarde veremos Sayones y por la noche al Salvador y del Amparo.
En el Rosario por la tarde veremos colectivamente a Sepulcro, Santa Faz, Descendimiento y Granaderos y por la noche a Crucifixión con sus costaleros.En los Angeles por la tarde veremos a Longinos, Salvador, Silencio, Oración y Perdón, y por la noche a Jesús con la Cruz.En el Grao esta tarde hay que ir a San Mauro para estar con el Cristo de la Concordia y por la noche veremos a Medinaceli. Y en Cristo Redentor San Rafael esa tarde veremos Sayones y por la noche al Salvador y del Amparo.
Muchos semanasanteros vivirán
intensamente las actuales fiestas josefinas, otros continuaremos sumidos
en esa espera, en esa cuanta atrás, que algunos iniciaron hace
bastantes días, y que este Vesta, va a intentar, transmitir
sentimientos, a través de las fotos de Guallart. Estamos a 8 días para
sentir en nuestras calles EL SABOR DE NUESTRA SEMANA SANTA MARINERA DE
VALENCIA, que comenzará con la Retreta en el Cañamelar. Ven y sumérgete
en ella desde el 21 hasta el 31 de marzo en nuestra Valencia Marinera.
Como dijo
Diaz Tortajada:”El evangelio del miércoles santo enfatiza el tema de la
traición de Judas, según la versión del evangelista Mateo.
También
aquí en tres escenas seguidas aparece la progresiva entrada en la Pasión:
El pacto
comercial de Judas con los sumos sacerdotes para realizar la entrega de Jesús;
la preparación de la cena pascual,
y
el comienzo de la cena, en cuyo contexto Jesús desvela la identidad del traidor.
Primera escena: La entrega de Jesús es pactada por el precio de un esclavo.
El
pacto entre Judas y los sumos sacerdotes le da impulso al macabro plan que
llevará al arresto de Jesús y finalmente a su muerte.
Todo
empieza con un fuerte contraste.
Según Mateo, justo en el momento en que la mujer unge con amor el cuerpo de Jesús para la sepultura Judas Iscariote parte donde los sumos sacerdotes con el fin contratar la traición de Jesús.
Con la anotación “uno de los Doce” se pone en evidencia el escándalo.
Mateo
muestra el lado oscuro del seguimiento de Jesús, el traidor potencial en que
puede transformarse todo creyente que se encuentre frente a un momento crítico.
. En
el diálogo de Judas con los sumos sacerdotes se denuncia que el dinero era una
de las motivaciones de la traición: “¿Qué queréis darme, y yo os lo
entregaré?”.
Mateo da un ejemplo concreto del poder corruptor de la riqueza.
Precisamente
sobre este punto los discípulos habían sido instruidos en el Sermón de la
Montaña.
Una
ilustración de la importancia del tema para el discipulado fue la escena del
joven rico y las palabras de Jesús que le siguieron.
Por
lo tanto, los discípulos no deben andar preocupados por los bienes materiales,
ante todo deben buscar “primero su Reino y su justicia”.
La avidez
de Judas por el dinero lo lleva a abandonar el único tesoro por el cual valía la
pena dar la vida.
.
Así, guiado por sus propias motivaciones, Judas toma una decisión libre:
rechaza el Evangelio y escoge el dinero; esto lo conducirá a un destino
terrible.
Recibe en
contrapartida “treinta monedas de plata”. Se evoca así un texto de Zacarías que
dice: “‘Si os parece bien, dadme mi jornal; si no, dejadlo’.
Ellos
pesaron mi jornal: treinta monedas de plata” (Zc 11,12). Según Éxodo 21,32,
éste es el precio de un esclavo.
En el
texto de Zacarías se indica que se trata de una suma mezquina que se volverá a
colocar en el tesoro del Templo.
Detrás
de todo está la convicción fundamental de Mateo: la traición de Judas y su
muerte parecen ser el triunfo del mal, mientras que misteriosamente hacen parte
del gran designio de la salvación de Dios, ya que la Palabra de Dios se está
realizando.
Judas
sigue dando los pasos necesarios para consumar su traición: “andaba buscando
una oportunidad para entregarle”.
La
“oportunidad” que aquí se habla tiene que ver con la frase que Jesús va a decir
más adelante: “Mi tiempo está cerca”.
Casi
irónicamente Jesús y Judas buscan el mismo “tiempo” (kairós): La
entrega del Hijo del hombre en las manos de los pecadores.
Judas
lo hace para ganarse treinta monedas de plata, mientras que Jesús lo hace para
dar la vida por la salvación de la humanidad.
Segunda
escena: La preparación de la cena pascual. Estamos ya en la vigilia de la Pascua, “el primer día de
los Ázimos”.
El
jueves, durante el día todas las famitas hebreas botaban a la basura el pan con
levadura, para celebrar como se debía la Pascua, con pan sin levadura (como lo manda Éxodo
12,15).
La
verdadera fiesta empezaba al atardecer.
El
evangelio se concentra en las palabras decididas de Jesús y en la obediencia
inmediata de los discípulos.
Hay
un fuerte sentido de autoridad en las palabras de Jesús: “En tu casa voy a
celebrar la Pascua
con mis discípulos”.
El énfasis recae en dos frases:
“Mi tiempo está cerca”.
En la muerte de Jesús irrumpe el nuevo tiempo de la salvación.
Por eso
su carácter determinante: anticipa el final de la historia, cuando se decidirá
el destino humano.
Y “con
mis discípulos”, ya que en todo lo que está a punto de suceder estará
comprometido el vínculo entre Jesús y sus discípulos.
La
“pascua”, la fiesta hebrea de la liberación, da el horizonte para interpretar
el significado de la muerte y resurrección de Jesús y también el nuevo
horizonte de vida que de allí se desprende para los discípulos.
Tercera escena: El desvelamiento de la identidad del traidor.
El sol se acaba de ocultar y comienza el ritual de la cena pascual.
Se trata
de una fiesta de alegría, pero para Jesús y sus discípulos el momento solemne
del banquete resulta inserto en un doloroso contexto de traición.
El
evangelista hace sonar enseguida la nota aguda de la Pasión: “Uno de de vosotros
me entregará”.
En el
relato, la tensión va aumentando poco a poco hasta que revienta la
confrontación final entre Jesús y Judas en el versículo final:
Cuando
los discípulos escuchan la profecía tremenda de Jesús, se llenan de miedo y
comienzan a preguntar: “¿Acaso soy yo, Señor?”
La indicación “uno por uno” invita al lector a hacerse la misma pregunta.
Jesús les responde dando una indicación precisa.
Sus
palabras ponen de relieve la tragedia de la traición: él viola el vínculo de
amistad y de confianza que Jesús celebra con sus discípulos.
Es el
extremo pecado (“¡Ay de aquel!”; 26,24).
Cuando
Judas hace la pregunta, el evangelista cambia la palabra “Señor” (que habían
dicho los anteriores) por la palabra “Rabbí”; término que en Mateo tiene un
matiz negativo).
Se pone
en evidencia el contraste entre las palabras de Judas y la fe absoluta y
confiada de los otros discípulos en Jesús.
Llamándolo
“Rabbí”, Judas se dirige a Jesús como lo hacían los enemigos, sin reconocer la
verdadera identidad de su Maestro.
Así emerge el rostro del traidor.
En su pregunta hipócrita Judas aparece definitivamente como un discípulo perdido.
. Sus
palabras revelan su voluntad de hacer eliminar a Jesús y destruir así el
sentido profundo de su propia vida.
La respuesta final de Jesús (ver 26,25b)
no
hará sino confirmar lo que proviene de su libre decisión.
Nos hace entender nuestras catequesis plásticas.
Esperemos que el tiempo sea mejor que el del Miercoles Santo de 2012 que se suspendieron las procesiones vespertinas.
Fervor,
Fe,
Oración,
Reflexión,
Recogimiento,
Sabor
Fuerza,
Dolor
Costal
Flores
Estandartes
Escoltas
Pueblo fiel
Incienso
Cristo vive en nuestros corazones semanasanteros.
Estamos
a 8 días para sentir en nuestras calles EL SABOR DE NUESTRA SEMANA SANTA
MARINERA DE VALENCIA, que comenzará con la Retreta en el Cañamelar. Ven y junto
a las gentes del Cabañal, Cañamelar y Grao, desde EOS, te recomendamos que te
zambullas en ella desde el 21 hasta el 31 de marzo vivirás
devoción, fe sentimiento, tradición y cultura junto al mar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario