José
Angel Crespo Flor / Cañamelar - Valencia).- Hoy conmemoramos la fiesta de todos
los fieles difuntos. Y hoy queremos acordarnos de un gran pintor. Nacido en El
Cañamelar y bautizado en El Rosario. Nos referimos a Jose Benlliure Gil.
Recuerdo que viene a ser tambien como un homenaje de gratitud a su memoria y,
sobre todo, a su obra pues estamos hablando aunque no lo crean o lo duden, de
uno de los grandes pintores que ha dado Valencia en toda su larga historia y
eso que ha existido grandes maestros del color y de la paleta.
José Benlliure y Gil (1855 - 1937, hace ahora por lo tanto 75 años) fue un pintor español que nació en el barrio de Cañamelar (Valencia), en el seno de una familia de amplia tradición artística (no obstante, su propio hermano fue el escultor Mariano Benlliure, y él más tarde fue uno de los maestros de su otro hermano, Juan Antonio Benlliure) y murió en Valencia.
En su arte logró un estilo muy personal que retrataba tanto temas sencillos como grandiosos. Cultivó la pintura costumbrista, que en la actualidad representa un testimonio de la Valencia de ayer.
José Benlliure y Gil (1855 - 1937, hace ahora por lo tanto 75 años) fue un pintor español que nació en el barrio de Cañamelar (Valencia), en el seno de una familia de amplia tradición artística (no obstante, su propio hermano fue el escultor Mariano Benlliure, y él más tarde fue uno de los maestros de su otro hermano, Juan Antonio Benlliure) y murió en Valencia.
En su arte logró un estilo muy personal que retrataba tanto temas sencillos como grandiosos. Cultivó la pintura costumbrista, que en la actualidad representa un testimonio de la Valencia de ayer.
Vida:
Ante las muestras de talento que ofrecía el joven José, fue enviado a la escuela española de Roma (1879). Ganó una primera medalla en Madrid con La visión del Coliseo (1887).
Perteneció a la
Academia de San Fernando (Madrid), San Lucas (Roma), San
Carlos (Valencia), Brera (Milán) y Munich. En 1901 asumió la dirección de la de
Bellas Artes de España en Roma.
Obra:
En sus comienzos se dedicó a la pintura de género, pero más adelante, aconsejado por el pintor italiano Morelli, realizó obras de mayor empeño, como San Vicente Ferrer predicando sobre el juicio final.
Cultivó
la pintura costumbrista y la de temas religiosos. La parte costumbrista en la
actualidad representa un testimonio de la Valencia de ayer. En sus lienzos aparecen
personajes populares como "El Tío Andreu de Rocafort" o "El Tío
José de Villar del Arzobispo". Por su parte, obras de temática religiosa
son Monaguillos o los retratos de personajes eclesiásticos, como Cardenal
romano o Sacerdote revestido. Dentro de su pintura religiosa existe una parte
de clara evocación fantástica y simbolista, reflejada en 'La barca de Caronte'.
Combinando lo costumbrista con lo religioso también desarrolló obras como 'Oyendo misa' o 'Misa en la Ermita'.
Combinando lo costumbrista con lo religioso también desarrolló obras como 'Oyendo misa' o 'Misa en la Ermita'.
Entre sus cuadros también destacan: 'El descanso en la marcha' (Museo del
Prado), 'El mes de María en Valencia' (Pinacoteca Nueva de Múnich), 'La salida
de vísperas y Escenas de gitanos'. Se distinguió como ilustrador de ediciones
monumentales como por ejemplo la renombrada obra 'La barraca' de Vicente
Blasco Ibáñez, buen amigo de otro grande, Sorolla.




No hay comentarios:
Publicar un comentario