FCM.-El pregón anunciador de nuestra Semana Santa Marinera de Valencia fue pronunciado por el concejal de fiestas y cultura popular, Francisco Lledó Aucejo, y presidido por el Santísimo Cristo del Salvador y del Amparo y como y como deciamos ayer... y ha pasado casi un año retomamos nuestra sección ASI SOMOS.
Veréis estos días muchas noticias de nuestra fiesta desde muchos prismas, nosotros seguimos como durante todo el año con el mismo el de nuestra tradición, el de nuestro sentimiento, el de nuestra fe, que tampoco queremos esconder y nos gusta hablar de SEMANA SANTA, y en eso nos vamos a centrar. Este año ni tenemos a Guallart ni a Timón en nuestro peregrinar, pero intentaremos transmitiros que ASI SOMOS nos define como SEMANASANTEROS en la noticia,en el dato, como a otros les gusta ser especialistas en fallas, fútbol, politica, etc.
Y os ofrecemos imagenes y sensaciones, más que simples hechos, con la subjetividad de los que amamos profundamente esta fiesta.
Se dice, que antes la obligación, que la devoción, y muchas veces es difícil la conciliación familiar, pero bien es cierto, que Dios nos premia y nos hace vivir momentos, sin haberlos planeado previamente. Los viernes por la tarde toca ejercer de padre, y llevar junto a mi mujer a mis hijos más pequeños al cursillo de natación.Y pensé este año no acompañaremos al Cristo y acudiremos directamente al Pregón.
Pero como quiera que a la vuelta, pasamos por la calle de la Reina, la banda de Manolo estaba preparada y los devotos dispuestos para acompañar a la imagen de la Hermandad del tio Ricardo. Aparcamos el coche, y lo vivimos in situ.
Sonaron las cornetas
Los pequeños empezaron a embriagarse del ambiente semanasantero, mientras yo con el movil los inmortalizaba, mientras que Alicia mi esposa departía con Luisito Pizá.
El Cristo salia a la calle
Las cornetas y tambores nos volvian a poner la piel de gallina, todo el año, esperando y la fiesta ya se iniciaba en el día del Pregón
La importancia del crucificado para los creyentes y como dijo mi amiga Yolanda en su sentida presentación de las publicaciones. "Cadascú farà un poema a cada pas fos amb l’ombra, de qui és fill de Déu..."
Son momentos que los semanasanteros los guardamos y los disfrutamos Vicente Sobrino, Secretario General de la Junta Mayor, estuvo en torero junto a Carolina Guillamón, acompañando a la imagen, como representantes institucionales de la fiesta.Y uno cuando ve en las solapas esas insignias de la Junta Mayor, que el que suscribe encargó a Ildefonso Martinez, sin contárselo al entonces Presidente Vicente Ballester, y que entregamos a todos los miembros del Consejo de Goberno, son esas hostorias que sabe el que las vive.
Como el hacer fotos con el dichoso iphone en moviento, no es lo mio, pero inmortaliza el momento que dentro de unos años mis hijos podrán saber que de niños ya bebían en la fuente de la tradición semanasantera.
Y tras ir de la mano con ellos, y no poder hacer más fotos, llegamos a la plaza de los Angeles, jurisdicción parroquial del Reverendo Jose Luis Barrera, que recibía al cortejo.
Sonaba la marcha Marcha Real y las emociones volvían a aflorarLa imagen se volvía para mirar al pueblo
Los fieles sin despegarse de ella
Y entraba majestuosa para presidir el Pregón de un político hijo de estos lares marineros.Nosotros nos volvimos caminando hasta Cristo Redentor-San Rafael donde teniamos el coche y los bártulos de la piscina, uno de los mellizos preguntaba que cuando era la hora de la coca-cola.Y yo que, veia que no llegaba a casa a cambiarme, para poder escuchar el Pregón. Al final llegué a tiempo, saludé a Isabel Domingo en la puerta, y puse rumbo a la Sacristia.
Allí, el pregonero, escribía en nuestro libro de Oro el orgullo de pregonar en su casa. En aquella Sacristia donde populares, socialistas, y el semanasantero Amadeu lider capitalino de Esquerra Unida, todos aparcaban sus diferencias y conversaban amigablemente, llegó la consellera elegantemente vestida, y Enriquito nervioso habria paso a la llegada de don Carlos el Arzobispo, que junto a los reverendos, Escudero, Barrera y Polo pasaron a orar en la Capilla de la Comunión del Cabañal.
La instantánea de las autoridades en el Altar junto al Pregonero, presidenta y PriorY el Cristo crucificado, como símbolo de lo que vamos a vivir, y es que en junio de 1988 en el II Congreso de nuestra fiesta el que suscribe junto a Juanvi y Paquito Peiró presentamos una moción para relanzar el Pregón y desde 1989 con nuestra propuesta los Cristos presiden el pórtico semanasantero.
Lola, la consellera de turismo, cultura y deporte no perdía detalle de nada, y entre bambalinas su directora de gabinete, y su asesora de comunicaión, con su tableta accedía a las redes sociales, mientras Lledó nos decia:"...Recuerdos de momentos mágicos que llamaron poderosamente la atención del niño que fui. Imágenes que se quedaron en mí para siempre, acompañadas de una banda sonora de tambores y cornetas, que tanto me impresionaban, con toda esa exuberancia colorida y ese fervor que se apoderaba y se apodera de los poblados marítimos durante esos días de la semana santa marinera.
Un espectáculo impresionante, conmovedor, ante el cual ningún vecino, tampoco los más pequeños, podía permanecer indiferente, porque lo llenaba todo, porque se transmitía vigoroso, porque impregnaba todos y cada uno de los rincones de estos barrios de valencia que huelen a mar... "
Y confesaba que quiso SER GRANADERO:"...De niño, tras la emoción que me provocaba ver desfilar a los granaderos de la virgen, siempre intentaba que mis padres me inscribiesen en la cofradía para ser uno más entre ellos. Conseguía que me escuchasen y se interesasen, pero lamentablemente la economía familiar de aquellos tiempos no permitía hacer realidad y cumplir ese deseo, pues había que dedicar ese dinero a otros menesteres para sacar a flote una pequeña empresa azotada por la riada en su primer año de creación.
En esas circunstancia, no pertenecer a ninguna cofradía fue en mi infancia y adolescencia una particular forma de ser un poco de todas, de participar de la semana santa marinera con espíritu abierto y amplitud de recorrido, de acercarme y conocer desde fuera, pero desde muy dentro, un acontecimiento religioso y popular por cuya luminosidad y peculiaridades me he sentido siempre atraído y cautivado".
Orgullosa y atenta Begoña cuando desgranaba sentimientos sobre la fiesta: "...Antes hubo un tiempo para descubrir, para ir desentrañando misterios, despejando incógnitas, viendo crecer la semana santa marinera ante tus ojos al tiempo en que tú crecías, adquiriendo una visión de conjunto en la que se realzaba año tras años la profundidad, la potencia cristiana, el señorío, la riqueza de imágenes, de vestidos, de ornamentación y de personajes que caracterizan esta singular representación de la pasión, muerte y resurrección del Hijo de Dios, sin duda una de las más hermosas de todo el mediterráneo cristiano.Esa magna celebración de fervor popular que me atrapó por la belleza de sus imágenes, las representaciones de Jesús cautivo y atado a la columna o jesús nazareno, Jesús con la cruz, el ecce-homo, de la Verónica, de Nuestra Señora de la Soledad, de la Virgen de los Dolores, de la Virgen al pie de la Cruz, la Cruz Relicario, el Santo Cáliz, el Descendimiento, Cristo Yacente y Jesús Resucitado que presidían la calle o eran acogidos en domicilios particulares.
Calaron en mí, con enorme fuerza, los Cristos procesionando estrechados al pecho de los cofrades, ver convertidos a los hombres de mi barrio en las mejores andas del mundo, con sus brazos recios que agarraban fuertemente la cruz. Esa sólida imagen de hombre y cruz, de hombre que carga con la cruz a imagen y semejanza de Jesús.
Era muy difícil no sentirse fascinado, no querer ser como ellos, ante el desfile de personajes bíblicos cuyo nombre guarda el sabor a sagradas escrituras, desde anás a Verónica, pasando por Caifás, Claudia Prócula, Herodes Antipas, Juan Bautista y Juan Evangelista, Judit, Lázaro, Poncio Pilato, María Magdalena, Salomé, Rosa Mística, la samaritana y por supuesto el nazareno, todos ellos encarnados con solemnidad por niños y niñas, por jóvenes o por hombres y mujeres del barrio.
Ser de aquí, sin duda, ha facilitado mi percepción, mi devoción, mi respeto hacia la Semana Santa Marinera, al tiempo que me ha convertido en un propagador de sus valores y atractivos, en un militante – en cierto modo- de esta tradición cristiana y marinera, mediterránea y genuinamente valenciana a la que viven abrazados, junto al mar azul, las mujeres y hombres del Cabanyal, Canyamelar y el Grao".
Jose Gonzalez, buen amigo, captaba las instantáneas para su web VIVE LAS FALLAS, mientras su amable novia, controlaba la cámara de video, que captaba las imágenes para el programa festivo que lidera Manolo Camarasa en canal 7
Y desde la entrada a la Sacristía, escuhamos el parlamento de Lledó, que orgullosos están sus padres de él, Enriqueta y el Sr. Lledó, mis vecinos, de J.J. Dómine, saben que su vástago quiere estos Poblados Marítimos y también lo expresó: "Esta Semana Santa es hija de nuestra esencia mediterránea, espejo de agua salada donde durante unos días intensos, plenos, se refleja la idiosincrasia de raíces marineras y creencias tan firmes como moldeadas, adaptadas, a nuestra calidez, a nuestro sentido de la vida, del goce, del dolor, de la fe, a nuestra temperatura y nuestro temperamento siempre presente, siempre manifestado, en una cultura popular valenciana de la que la Semana Santa Marinera es parte sustancial.Sustancial e irrenunciable, tradición y arte, devoción y ritual, introspección y exuberancia, suntuosidad y recogimiento, ruido y silencio interior al paso de de cada imagen, de dolorosas y sayones, de samaritanas y vestas, de verónicas y longinos, pretorianos y granaderos, encarnados con orgullo por los hijos del pueblo de los barrios del Grao, Canyamelar y Cabanyal, haciendo historia cada año, cada semana santa que conduce al gozoso Domingo de Resurrección después de recordarnos que Cristo se hizo hombre y sufrió y murió por nosotros.
Esperada fiesta que abre puertas, llena templos, reúne familias, cultiva afectos y llega, a veces bulliciosa y otras silente y recogida, a todos los rincones de los poblados marítimos, más protagonistas que nunca de la vida de Valencia a través de su inconfundible Semana Santa, cuya extraordinaria belleza pregono y proclamo ante todos ustedes..."
Luego fue el concierto de la Coral Veus Grans, que entusiasmó a Paco Amat, que los animaba mientras salían de la Sacristia.Esa parte, ya interesó menos a la prensa, y muchos marcharon a cumplir con otras obligaciones informativas.
De repente, volvimos la vista atrás en el calendario litúrgico y de la Cuaresma, volvimos al Adviento y la Navidad, mientras interpretaban el villancico Adeste Fideles.Acabó la música, y marcharon más informadores.
Llegó la hora de las palabras de Monseñor Osoro, y como eso ya no interesa tanto a la prensa, quedaban más bien pocos. Volvió a recordar que seamos peregrinos, que tengamos meta en la vida, que la Semana Santa puede ser cultura, pero sin fe, nos quedamos a medio camino.
Mari Fina y Nuria estaban orgullosas de su esposo y de su padre, que había pregonado en casa.
El aplauso al Arzobispo y la invitación a las fiestas de Begoña indicaban el final del acto.Chimo Chulia y Jose Luis Peiró entre bambalinas estaban preparados para ayudar a bajar al Cristo.
Yolanda Damía, y la fallera mayor infantil de Valencia Rocio Pascual no fallaron al Pregón del edil de fiestas.Juanma y el resto de cofrades del Salvador y del Amparo dispuestos a sacar a la imagen del templo
a pecho como es tradición
cuidado con el escalón y a enfilar la calle y al ritmo de la banda volver a la calle de la Reina.
Los que queráis disfrutar del Pregón completo os dejamos el enlace del digital del amigo Paco Varea, VLC ciudad http://www.vlcciudad.com/pregon-de-francisco-lledo-en-la-semana-santa-marinera-2012/
Y como las obligaciones paterno filiales nos requerían pusimos rumbo a casa raudamente.
donde se entregaron las medallas de plata de la junta mayor.
Y es que el 23 de marzo de 2012, Francisco Lledó Aucejo fue profeta en su tierra y eso es mucho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario