
Un monje llamado Dionisio el Exiguo fijaba las fechas del nacimiento y muerte de Jesús. Propuso a la iglesia, dado el largo tiempo transcurrido desde la desaparición del Imperio Romano, que "los años fueran contados a partir del primero de enero siguiente al nacimiento de Cristo". Por tanto, el año I de la era cristiana correspondería al 754 del calendario juliano, aunque sus cálculos tienen un erro de casi cinco años de retraso (año 749), y el comienzo oficial del actual calendario cristiano a partir del año romano de 1286, que corresponde a ese año 532 d.C. Gracias a sus escritos y posteriores estudios se acepta el viernes 7 de abril, como el día que murió Cristo: El primer Viernes Santo de la Historia. También se confirma la fecha de la Última Cena, por la tradición judía de aquella época (año 30) de adelantar la celebración de "La Pesah" (Tránsito o Cena de Pascua) a la tarde del jueves. Precisamente, el 14 de Nisán (mes judío), coincide con el 6 de abril, tras el reajuste del calendario en 1582 (al jueves 4 de octubre le siguió el viernes 15 de octubre) realizado por el Papa Gregorio XIII y compensar el retardo de 18 horas por siglo que se acumulaban desde el año


5 de abril + 14 días = 18 de abril (fecha más tardía)
Calculando de otra manera:
20 de marzo (último día de invierno) + 29 días = 49 ; 49-31 = 18 de abril
Con el fin de que no hubiera coincidencia con la festividad judía de la Pascua, y evitar confusiones y paralelismos entre las dos comunidades religiosas, se añadió una semana: 35 días, entre los cuales puede caer el Domingo de Resurrección.
18 de abril + 7 días = 25 de abril (fecha tope)
En un libro llamado "Añejo", cuyo original se encuentra en la Biblioteca Vaticana, están los cálculos aritméticos para saber el número de días en el que el año solar excede al lunar, llamado "La Epacta", cuya cifra está comprendida entre el 0 y el 29 (ciclo lunar). En el manuscrito hay calculadas "epactas" y fechas de Pascua desde 1582 al 3300.
Cómo calcular.El astrónomo y matemático alemán Carl F. Gauss (1777-1855) ideaba una formula algebraica, en base a dos incognitas generales (A y B) y tres auxiliares (a, b y c), para calcular la fecha del Domingo de Resurrección de un determinado año.
A + B + 22 = Día del mes de marzo
A + B - 9 = Día del mes de abril
(necesariamente el día deberá ser el mismo en ambas ecuaciones)
*Valor de A = resto obtenido de la división 19xa + 24 / 30
*Valor de a = resto de la división cifra del año / 19
*Valor de B = resto de la división 2xb + 4xc + 6xA + 5 / 7
*Valor de b = resto de la división cifra del año / 4
*Valor de c = resto de la división cifra del año / 7
* Las cifras 24 y 5 son constantes para todos los años entre 1900 y 2100.
No hay comentarios:
Publicar un comentario