FOTOS ARCHIVO
FCM.- La Real Hermandad de la Santa Faz fue fundada en mayo de 1924, con lo que en la primavera de 2014, cumplirá el 90 ANIVERSARIO de su fundación, y
realizó su primera salida el 8 de abril de 1925.Y su actual Trono anda
compuesto por caída del Nazareno e imagen de la Verónica, representa la
VI estación del Via Crucis, obra del escultor Mariano Benlliure Gil, y se presentan la tarde-noche del Miercoles Santo.

Visten, túnica con cola, caperuza y sandalias.

Y está adscrita a la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario del Canyamelar.
como Don Joaquin Sanchis Nadal, hablaba de esta Real Hermandad de la santa Faz en 1930 en el Diario la Correspondencia de Valencia :

LA REAL HERMANDAD DE LA SANTA FAZ
Al hacer la descripción de las Hermandades que toman parte en la Semana Santa marítima, es indispensable comenzar por la Real Hermandad de la Santa Faz, no porque en el orden de nuestros sinceros afectos guarde un lugar preferente, que a todas cuantas toman parte en las fiestas y laboran por su engrandecimiento, profesamos idéntica devoción, sino porque correspondiente a ella el honor de haber dado la pauta a seguir para el resurgimiento de las fiestas, fuera ingrato no colocarla abriendo marcha en esta
Al hacer la descripción de las Hermandades que toman parte en la Semana Santa marítima, es indispensable comenzar por la Real Hermandad de la Santa Faz, no porque en el orden de nuestros sinceros afectos guarde un lugar preferente, que a todas cuantas toman parte en las fiestas y laboran por su engrandecimiento, profesamos idéntica devoción, sino porque correspondiente a ella el honor de haber dado la pauta a seguir para el resurgimiento de las fiestas, fuera ingrato no colocarla abriendo marcha en esta

información, como antaño se colocó ella misma a
la cabeza de nuestras languidecientes fiestas de Semana Santa, logrando
con su bello gesto de amor al fuego sagrado de la

tradición, que lo que
era caída y derrota se convirtiese en primaveral resurgir de ideales
dormidos y de costumbres olvidadas.

Por ello, a un lado las circunstancias especiales en que se desenvuelve
y su organización modelo, que ya de por sí la colocan en el lugar
preeminente que en la actualidad ocupa,
nosotros vemos a la Real
Hermandad de la Santa Faz prestigiada con el mérito de haber dejado
sentado un valioso precedente, que secundado y aún aumentado por las
otras Hermandades, ha dado los positivos resultados que todos podemos
admirar.
Sirvan, pues, estas líneas preliminares como el testimonio de nuestro
sincero aplauso por

la beneficiosa influencia que su aparición ejerció sobre las fiestas, impidiendo la caída de aquellas y contribuyendo a su resurgimiento.
Esta Hermandad fue fundada con carácter particular el 6 de mayo de
1924, e hizo su aparición en las festividades del año siguiente. Fue un
éxito rotundo y la nota culminante de aquel año. Con sus vestiduras y su
original presentación, dio a nuestra Semana Santa un aspecto nuevo, que
le prestaba inusitada brillantez.
En 1927 quedó constituida oficialmente, siendo honrada poco después con el título de Real Hermandad, por el Monarca, a quien le fue conferido el título de Hermano Mayor honorario.
En 1927 quedó constituida oficialmente, siendo honrada poco después con el título de Real Hermandad, por el Monarca, a quien le fue conferido el título de Hermano Mayor honorario.
Los demás cargos están distribuidos del siguiente modo:Primer
presidente honorario, don Manuel García Dutrús; tío abuelo materno de
D.Vicente Ballester García.
primer hermano mayor (honorario), don José Juan Dómine, (se refiere a don Juan José Dómine –ha bailado los nombres-, que tiene una calle en el Grao)
presidente efectivo, don Antonio Bellmont, vice(presidente), don
Vicente Gallart; secretario general, don Francisco Alarcó; secretario de
actas, don Abelardo Ibor;
vocal censor, don Vicente Soriano; vocal asesor, don José Lacomba;
vocal cronista, don Rafael Morales; y vocales: don Vicente Miquel, don
Amadeo Fos, don Antonio Montoro, don Enrique Goda, don Ramón Torres, don
Manuel Belenguer, don Antonio Cubells, y don B.Roda
Viste
la Real Hermandad de la Santa Faz, rica túnica de terciopelo morado y
caperuza blanca de seda, con el bordado en colores de la efigie titular,
luciendo en la manga del traje, bordadas en oro fino, las iniciales de
la Hermandad, rematadas por una corona real.Ciñe la túnica un valioso
cordón de plata y seda.
La imagen de esta Real Hermandad es el magnífico trono-anda titulado
"Paso de la Verónica", obra del joven y notable escultor Manuel
Silvestre.
El realismo de las figuras y su acertada disposición hacen de este grupo escultórico un verdadero monumento artístico que enriquece notablemente la imaginería de la Semana Santa valenciana.
El realismo de las figuras y su acertada disposición hacen de este grupo escultórico un verdadero monumento artístico que enriquece notablemente la imaginería de la Semana Santa valenciana.
Por tanto en los años veinte del pasado siglo XX, nuestra Semana Santa
Marinera registra una profunda transformación que como todos sabemos
llega de la mano de esta Real Hermandad de la Santa Faz, pues como ha
expresado Sanchis Nadal fundada por un grupo de jóvenes devotos del
Circulo Instructivo del Distrito Marítimo en 1924, la cual efectuó su
primera salida el 8 de abril de 1925.
A
ella le corresponde el mérito de haber introducido un nuevo elemento de
culto en el año 1927, rompiendo con la uniformidad imaginera, pues al
triduo tradicional entiéndase «Jesús Nazareno, Cristo Crucificado,
Virgen Dolorosa» añadió ahora un auténtico grupo escultórico compuesto
de cinco figuras representando el Paso de la Verónica, siendo el primero
que procesionó en la Semana Santa Marinera.
De las vicisitudes que tuvieron que afrontar y el espinoso asunto con
el Grao no vamos a entrar es mejor que lean los dos tomos del libro Mar, llum i passió: historia de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera de Valencia de nuestro amigo Jaime J. Chiner Gimeno.
La Santa Faz es sinónimo de Sinisterra, Donoso, Salazar, Sanz, etc
familias que en distintas épocas en los últimos cuarenta años han
aportado su temperamento y carácter a la misma.
-Atributos: Paño plegado hasta la mañana del Viernes Santo, en la VI estación del Via-Crucis, desde ese momento desplegado mostrando la Faz de Cristo . Cada Viernes Santo en la Plaza de la Cruz del Cañamelar realizan la representación viviente en la correspondiente estación del Via Crucis.
Mariano
Benlliure nació en el Grao de Valencia, en el seno de una familia de
amplia tradición artística. Sería además, un artista precoz, pues desde
muy niño dejó muestra de su don para la escultura. Sus primeros
concursos y exposiciones tuvieron lugar antes de cumplir los diez años.
El
que sería uno de los más famosos escultores españoles del siglo XX
comenzó a cultivar en su juventud una materia en la que ocupa un lugar
destacado: la tauromaquia, con representaciones en bronce de las
distintas suertes y protagonistas del toreo. A los trece años participó
en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1876 presentando un grupo
escultórico de cera llamado La cogida de un picador.
Cultivó
además la imaginería religiosa. Poseía ilustres condecoraciones
extranjeras, como la de la Legión de Honor, de Francia, y la medalla
especial del emperador Francisco José.
Su dedicación principal, sin embargo, era entonces la pintura, que
siguió cultivando en París al lado de su maestro Domingo Marqués. En
1879 fue a Roma , donde, fascinado por Miguel Angel, abandonó los
pinceles para dedicarse exclusivamente a la escultura.
En 1887 se estableció definitivamente en Madrid, donde, en la
Exposición Nacional de dicho año, obtuvo primera medalla por la estatua
del pintor Ribera. Su nombre pronto adquirió fama. Los bustos y
monumentos públicos que realizó son numerosos; entre estos últimos
destaca el del general San Martín, en Lima.
Caracteriza su estilo un naturalismo detallista y minucioso, un
impresionismo espontáneo, de modelado nervioso, tan rápido y vivaz que
queda patente en el barro la huella manual del artista. En este orden
alcanzó una maestría prodigiosa. Alfonso XIII le encargó trabajos para
la Casa Real
Obras importantes suyas son los monumentos de Castelar, Gayarre, María Cristina de Borbón, Velázquez, Fortuny, Joselito e Imperio Argentina. Ha dejado una producción vastísima. En 1895 obtuvo la medalla de honor por la escultura del poeta Trueba, instalada en Bilbao, ciudad para la que también hizo la estatua de su fundador, don Diego López V de Haro.
Actualmente la Real Hermandad de la Santa Faz tiene su local social en
la calle de José Benlliure al lado del de la Crucifixión del Señor y muy
cerquita de la selecta Bodega Montaña.
Desde
EOS seguimos reflejando el amor a una fiesta de las personas que
durante todo el año mantienen viva la llama de la tradición y esta Real
Hermandad mantiene el legado de la importancia actual de nuestras
celebraciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario