FOTOS FCM MANOLO GUALLART Y ARCHIVO
FCM. Estamos
en Cuaresma, y nuestra Semana Santa Marinera de Valencia, de interés
turístico nacional, sentirá el Jueves Santo el 28 de marzo de este
2013.Iniciamos eL TRIDUO PASCUAL.
En el Grao, Cabañal y Cañamelar
tendrán lugar procesiones nocturnas.
Antes a las 20 horas será nuestro primer ACTO COLECTIVO. Acto de la Profecía: Tiene lugar en el interior de la Parroquia de Santa María
del Mar. A continuación, iniciamos la
Visita a los Santos Monumentos. Tomamos parte todas las
Hermandades y Cofradías, a excepción de las corporaciones armadas
Muchos semanasanteros vivirán
intensamente las actuales fiestas josefinas, otros continuaremos sumidos
en esa espera, en esa cuanta atrás, que algunos iniciaron hace
bastantes días, y que este Vesta, va a intentar, transmitir
sentimientos, a través de las fotos de Guallart. Estamos a 8 días para
sentir en nuestras calles EL SABOR DE NUESTRA SEMANA SANTA MARINERA DE
VALENCIA, que comenzará con la Retreta en el Cañamelar. Ven y sumérgete
en ella desde el 21 hasta el 31 de marzo en nuestra Valencia Marinera
Como
dijo Diaz Tortajada:” El jueves Santo
iniciamos el Triduo Pascual.
Con la celebración vespertina llamada “Misa en la Cena del Señor”, evocamos y
hacemos presente la última cena de Jesús con sus discípulos antes de su Pasión.
Así
entramos en el corazón del año litúrgico, que es el gran Triduo Pascual.
Precisamente el triduo pascual se coloca en el
centro del año litúrgico por su función de “memorial” de los eventos que
caracterizan la Pascua
“cristiana”.
Como
la comunidad de Israel, también la
Iglesia mantiene viva la memoria de la misericordia de Dios
que “pasa” continuamente por su historia y refunda su existencia como “pueblo
de Dios” con base en esta perenne voluntad de reconciliación.
El centro
de este “memorial” es el Misterio Pascual, la muerte y resurrección de Jesús.
En la muerte de Jesús, Dios ha asumido la naturaleza humana hasta la muerte,
“hasta la muerte de Cruz” (Filipenses 2,8).
De
hecho, la cruz de Jesús no se puede separar de la resurrección, fundamento de
nuestra esperanza. Y este es nuestro futuro: “Sepultados... en su muerte, para
que también nosotros vivamos una vida nueva” (Romanos 6,4; idea central de la Vigilia Pascual).
Todo
esto se recoge en la gran Eucaristía que se celebra entre Jueves Santo y el Domingo
de Pascua. Hoy hacemos “memoria” de aquella primera Eucaristía que Jesús
celebró y al mismo tiempo la actualizamos como recuerdo del pasado, como
presencia en el hoy de nuestras comunidades, al mismo tiempo de esperanza y
profecía para el futuro.
El cuerpo
y la sangre eucarísticos de Jesús nos asegura su presencia a lo largo de la
historia.
Es Jesús
mismo quien establece de manera concreta, en la Eucaristía, la
permanencia visible y misteriosa de su muerte en la Cruz por nosotros, de su
supremo amor por la humanidad, de su venida continua dentro de nosotros para
salvarnos y santificarnos.
Es
así como en cada celebración su corazón, traspasado por la lanza, sea abre para
derramar el Espíritu Santo sobre la
Iglesia y el mundo.
Juan
prefiere colocar aquí un gesto que indica el significado último de la Eucaristía, como acto
de amor extremo de Jesús por los suyos, manifestación de un servicio pleno
hacia los discípulos.
El
evangelista Juan nos ayuda a recorrer atentamente el último día de Jesús con
sus discípulos. Así nos hace comprender que efectivamente ha llegado la “hora”
tan esperada por Jesús, la “hora” ardientemente deseada, cuidadosamente
preparada, frecuentemente anunciada (ver 12,27-28).
Es
la “hora” en que manifiesta su amor infinito entregándose a quien lo traiciona,
en el don supremo de su libertad.
Él
conoce el camino y la meta.Y esta es la hora en la que Jesús da la máxima
prueba de su amor: “los amó hasta el extremo”.
Juan
señala que el amor de Jesús viene de Dios y es, por lo tanto, un amor gratuito
y total. La cruz de Jesús será la manifestación de este amor divino, afecto
supremo que ama hasta las últimas consecuencias, hasta el extremo de sus
fuerzas.
El
marco es el de la Pascua
hebrea: “Antes de la fiesta de la
Pascua”. En ella el pueblo de Israel celebra con gratitud los
beneficios de Dios, quien lo liberó de la esclavitud y lo hizo su pueblo. Jesús
lleva a su cumplimiento esta liberación, arrancando al hombre de la esclavitud
del pecado y de la muerte y dándole la comunión plena con Dios.
El
gesto simbólico del lavatorio de los pies muestra la significación de la
entrega de su vida y el valor ejemplar que ésta tiene para todo discípulo.
El
episodio del lavatorio de los pies es un “signo” que revela un misterio mucho
más grande que lo que una primera lectura inmediata puede sugerir.
El
gesto contiene una catequesis bautismal y al mismo tiempo una enseñanza sobre
la humildad, una ilustración eficaz del mandamiento del amor fraterno a la
manera de Jesús: el amor que acepta morir para ser fecundo.
“Durante
la cena” (13,2ª). En la cena, donde el vivir en comunión encuentra su mejor
expresión, pesa la sombra de la traición que rompe la amistad. Pero mientras el
traidor se mueve orientado por el diablo,Jesús lo hace dejándose determinar por
Dios- Lo que Jesús ha hecho y va a hacer, proviene de su comunión con Dios. Ahí
radica la libertad que hará que la muerte que le aguarda sea realmente un don
de amor por los suyos y por los hijos de Dios dispersos.
“El
Padre le había puesto todo en sus manos” (13,3ª). El amor del pastor (10,28-29)
protegerá los discípulos de un mundo que quisiera poder arrancarlos de la
comunión de vida con su Maestro. Y aunque ellos lo traicionen, Jesús reforzará
los vínculos con ellos y les ofrecerá un perdón pleno. Por lo tanto, lavar los
pies constituye una promesa de aquel perdón que el Crucificado le ofrecerá a
los discípulos en la tarde del día de la resurrección (ver Jn 20,19ss).
“Y
se puso a lavar los pies de los discípulos”. Notemos en el v.4 los movimientos
de Jesús. Para demostrar su amor: (a) se levanta de la mesa, (b) se quita los
vestidos (el manto), (c) se amarra una toalla alrededor de la cintura, (d) echa
agua en un recipiente, (e) le lava los pies a los discípulos y (f) se los seca
con la toalla que lleva en la cintura.
.
De hecho, se puede notar que los verbos que se usan en el texto son los mismos
verbos que se utilizan en el capítulo del Buen Pastor, cuando se dice que
“ofrece su propia vida” y “la retoma” (ver Jn 10,18).
El
despojo del manto y del amarrarse la toalla son, por lo tanto, una evocación
del misterio de la Pasión
y de la Resurrección,
que el lavatorio de los pies hace presente de manera
simbólica. Jesús se comporta como un servidor (a la manera de un
esclavo) de la mesa ya que su muerte es precisamente eso: un acto de servicio
por la humanidad.
En
el lavatorio de los pies contemplamos la manifestación del Amor Trinitario en
Jesús que se humilla, que se pone al alcance y a disposición de todo hombre,
revelándonos así que Dios es humilde y manifiesta su omnipotencia y su suprema
libertad en la aparente debilidad.
La
reacción de Pedro no tarda. En el evangelio de Juan, Pedro
representa al discípulo que tiene dificultad para entender la lógica de amor de
su Maestro y para dejarse conducir con docilidad por la voluntad de su Señor.
Pedro
no puede aceptar la humildad de su Maestro: se trata de un acto de servicio
que, según él, no está a la altura de la dignidad de su Maestro (13,6). En la
cultura antigua los pies representan el extremo de la impureza, por eso lavar
los pies era una acción que solo podían realizar los esclavos. Pedro se
escandaliza de lo que Jesús está haciendo y dicho escándalo pone en evidencia
la distancia entre su modo de ver las cosas y el modo como Jesús las ve.
Jesús
entonces le explica a Pedro que él ahora no puede comprender lo que está
haciendo por él, pero en sus palabras le hace una promesa: “¡Lo comprenderás
más tarde!” (13,7).
A la luz de la Pascua no se escandalizará más por todo lo que el Señor hizo por él y por los otros discípulos. Más bien, aquel gesto constituirá un comentario brillante al misterio de amor “purificador” de la Pasión: amor que los hace capaces de amor en la perfecta unión con Dios (13,8-11). De esta forma se podrá tomar parte en su propio destino.
A la luz de la Pascua no se escandalizará más por todo lo que el Señor hizo por él y por los otros discípulos. Más bien, aquel gesto constituirá un comentario brillante al misterio de amor “purificador” de la Pasión: amor que los hace capaces de amor en la perfecta unión con Dios (13,8-11). De esta forma se podrá tomar parte en su propio destino.
Los
vv. 12
a 15 hacen la aplicación del
lavatorio de los pies a la vida de los discípulos, para sugerir el estilo de la
comunidad de los verdaderos discípulos: cómo debemos comportarnos los unos con
los otros (ver 13,12).
Precisamente
aquél que es el “Señor y el Maestro” (13,13) se ha hecho siervo por nosotros y
por tanto la comunidad de los discípulos está llamada a continuar esta praxis
de humillación en los servicios –a veces despreciables a los ojos del mundo-
para dar vida en abundancia a los humillados de la tierra.
Este
estilo de vida estará marcado por la reciprocidad, irá siempre en doble
dirección, ya que se trata de estar disponibles para hacerse siervos de los
hermanos por amor, pero también para saber acoger con sencillez, gratitud y
alegría los servicios que otros hacen por nosotros.
Juan
subraya que tal servicio será un “lavarse los pies unos a otros” (13,14); en
otras palabras consistirá en aceptar los límites, los defectos, las ofensas del
hermano y al mismo tiempo que se reconocen los propios límites y las ofensas a
los hermanos.
En
fin, retengamos la doble lección: Sólo del reconocimiento del gran amor con el
cual hemos sido amados podremos madurar nuevas actitudes de perdón y de
servicio con todos los que nos rodean. Por lo tanto, dejémonos aferrar por el
amor de Cristo para que nazca de nuestro corazón una caridad y una alabanza
sincera.
Jesús
pide que lo imitemos para que a través de los servicios humildes de amor a los
hermanos podamos transformar el mundo y ofrecerlo al Padre en unión con su
ofrenda en la Cruz.
Ésa es la raíz de la sacerdotalidad.
Los delegados de fiestas inician el Jueves Santo su importante labor
Y desde nuestras parroquias nos dirigimos al Grao
Primero el acto de la Profecia
y luego la visita a los SANTOS MONUMENTOS donde está Jesus Sacramentado
en el Cabañal antes hacen la visita a las imágenes.
Todos tenemos recuerdos y sensaciones de ese día, muchos años nos llueve
Por la noche visitamos cada cual las imagenes en las casas agraciadas.
Y es que nuestra
Semana Santa Marinera el 28 de marzo Jueves
Santo, celebrará su primer acto colectivo. Se trata de la Visita a los Santos
Monumentos, un acto que data del año 1929 y que comenzará a las 20 horas
en la plaza del Tribunal de las Aguas.
Recuerda

Capillas en una bella noche. Y os recordamos el PROGRAMA DE ACTOS
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO•18:00
horas: Solemne Misa de la Cena del Señor, con el tradicional acto del
lavatorio de pies, que finaliza con el solemne traslado del Santísimo
Sacramento al Monumento.
•22:00
horas: La Hermandad del Santísimo Cristo de los Afligidos celebrará la
Representación del Encuentro de la Virgen con el Facsímil del Santísimo
Cristo de los Afligidos, frente al núm. 33 de la calle José Benlliure. A
continuación, Procesión del Facsímil del Santísimo Cristo de los
Afligidos, portado a hombros por los cofrades de la Hermandad,
23:50
horas: Procesión de las Antorchas, a cargo de la Corporación de
Pretorianos y Penitentes en la que se realizará el traslado de su imagen
titular Nuestro Padre Jesús Nazareno Ante Pilato, portada a hombros por
todo aquel que lo desee, desde el local social de la Corporación
(Rosario, 84), por el siguiente itinerario: Rosario, Justo Vilar,
Vicente Brull, Mariano Cuber, Rosario, Plaza Iglesia del Rosario, a cuya
llegada al templo parroquial dará comienzo la Hora Santa.
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES•09:00
horas: La Real Cofradía Jesús en la Columna se trasladará al Centro
Penitenciario de Picassent, para realizar un Acto Procesional en el
interior del mismo
•16:30
horas: Acto de Visita y Oración ante las Imágenes Titulares de las
Hermandades, Cofradías y Corporaciones de la Parroquia, depositadas en
los distintos domicilios de los cofrades agraciados. •18:00 horas:
Celebración de la Sagrada Eucaristía de la Cena del Señor, con Lavatorio
de Pies a los Hermanos Mayores de las distintas Cofradías, Hermandades y
Corporaciones de la Parroquia.•23:00 horas: Hora Santa en la Parroquia.
PARROQUIA DE SANTA MARÍA DEL MAR•18:00
horas: Participación en la Cena del Señor.•24:00 horas: Procesión del
Silencio de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con la imagen
de la Oracion de Jesús en el Huerto por el siguiente itinerario: Avda.
del Puerto, Cristo del Grao, José Aguirre, Arquitecto Alfaro, Avda. del
Puerto, Toneleros, Méndez Núñez, Padre Porta, Avda. del Puerto, entrada
al Templo.PARROQUIA DE JESÚS OBRERO - SAN MAURO•18:00
horas: Acto litúrgico “In Coena Domini” y lavatorios de pies. Traslado
del Santísimo al monumento. Acto seguido Vigilia Eucarística y Guardia
al Santísimo por los feligreses y clavariesas, hasta las 23:00
horas.•23:00 horas: Procesión del Silencio por el siguiente itinerario:
Noguera, Islas Canarias, Dama de Elche, Carolina Álvarez, Noguera,
Rodrigo de Pertegás, Siete Aguas, Islas Canarias, Noguera y entrada al
Templo.
PARROQUIA DE CRISTO REDENTOR - SAN RAFAEL ARCÁNGEL•18:00
horas: Misa Solemne "In Coena Domini", con lavatorio de pies y traslado
del Santísimo al Monumento. Finalizado el acto colectivo de la Visita a
los Santos Monumentos: La Hermandad del Santo Cáliz de la Cena
procederá al traslado procesional del Facsímil del Santo Cáliz, desde el
domicilio del cofrade agraciado hasta la Parroquia. •23:00 horas: Hora
Santa en la Parroquia.



FOTO M GUALLART
24:00 horas: la Hermandad del Santísimo Cristo del Salvador y del Amparo, celebrará el Vía Crucis de la Juventud, presidido por el Facsímil del Santísimo Cristo del Salvador y del Amparo. Itinerario: Parroquia, Reina, Avda. Mediterráneo, Barraca, Travesía Pescadores y Reina, finalizando en la Parroquia.
ACTO COLECTIVO: ACTO DE LA PROFECÍA •20:00 horas: Acto de la Profecía: Tiene lugar en el interior de la Parroquia de Santa María del Mar.
A
continuación, acto de la Visita a los Santos Monumentos.Toman parte
todas las Hermandades y Cofradías, a excepción de las corporaciones
armadas.Itinerario:
Plaza Tribunal de las Aguas, Cristo del Grao, Ernesto Anastasio,
Francisco Cubells, Rosario, Mediterráneo, Reina, Amparo Guillém,
Barraca, Pintor Ferrandis, Escalante, Marina, Plaza Nuestra Señora de
los Ángeles.
24:00 horas: la Hermandad del Santísimo Cristo del Salvador y del Amparo, celebrará el Vía Crucis de la Juventud, presidido por el Facsímil del Santísimo Cristo del Salvador y del Amparo. Itinerario: Parroquia, Reina, Avda. Mediterráneo, Barraca, Travesía Pescadores y Reina, finalizando en la Parroquia.

Estamos
a 7 días para sentir en nuestras calles EL SABOR DE NUESTRA SEMANA SANTA
MARINERA DE VALENCIA, que comenzará con la Retreta en el Cañamelar. Ven y junto
a las gentes del Cabañal, Cañamelar y Grao, desde EOS, te recomendamos que te
zambullas en ella desde el 21 hasta el 31 de marzo vivirás
devoción, fe sentimiento, tradición y cultura junto al mar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario