Ayer acudía al funeral de Alfredo Prats, y el mundo fallero fue una vez más agradecido y estuvo al lado de sus familiares.Y al que suscribe le dió por recordar y le vino a su memoria, un buen amigo, con el que pude compartir momentos inolvidables, como la gran persona que fue y seguirá siendo en el cielo.
Antonio Ferrandis Monrabal nació un 21 de este mes de febrero pero de 1921 en Paterna(Valencia) de donde era hijo predilecto, así como, adoptivo de Valencia y de Nerja (Málaga) donde se rodó “Verano Azul”. Serie con la que acaparó la atención de toda España interpretando a Chanquete, un personaje naturalista y realista envuelto en una gran bondad, puro reflejo del propio actor. Ferrandis estaba muy agradecido con ese reconocimiento, y le complacía y halagaba la tremenda popularidad que había adquirido, pero también tuvo que aprender a convivir con el aspecto negativo de aquel tremendo éxito ya que parecía que con ese papel había alcanzado la meta interpretativa de su carrera, y no era así. Si Antonio, hubiera sido un actor norteamericano hubiera ganado varios Oscar antes de morir.Por eso, en uno de nuestros recorridos por el Paseo Marítimo, y una noche que a mí y a mi entonces novia Alicia, y a mi amigo Eduardo nos invitó a cenar en el EL ESTIMAT, nos decía, veis, Chanquete, Chanquete, me dicen siempre. El les devolvia la sonrisa, pero habia momentos que le fastidiaba.
Desde muy joven, Antonio Ferrandis, desprendía una imagen de hombre mayor con voz potente que le caracterizó durante toda su vida. Como actor habría que destacar su carácter espontáneo, su agudeza y su entusiasmo que transmitió en las numerosas obras de teatro en las que intervino como "Muerte de un viajante","Rinoceronte", o "Los Caciques" de Carlos Arniches. Desde 1972 no volvió a hacer teatro, su última obra fue "Macbeth". En series televisivas como "Tiempo y hora", "Confidencia", diversos "Estudios 1" hasta llegar a "Verano azul" de Antonio Mercero. Y en su filmografía, que cuenta con un total de 91 películas.
Tras graduarse como maestro sin llegar a ejercer, consiguió empleo en unas oficinas comerciales; apareció por primera vez en un teatro con siete años y después trabajó en el teatro ambulante, con el que recorrió toda la geografía española hasta 1950, año en el que entró en la compañía de Antonio Vico. Cuando éste disolvió la compañía fue llamado por José Tamayo para trabajar en "Muerte de un viajante" para luego pasar a la Compañía Nacional de teatro y a la Compañía Nacional de María Guerrero. Antonio, debutó en el cine en 1953 con "Carne de horca" de Ladislao Vadja. A lo largo de su filmografía alternó el cine más exigente con directores como Berlanga, Buñuel o Armiñán; con películas más populares y de consumo más rápido. De los primeros destacan títulos como: "Marcelino pan y vino" (1954), "El verdugo" (1963), "Fata Morgana" (1965), "Tristana" (1970), "Mi querida señorita" (1972), "Parranda" (1976), "La escopeta nacional" (1978) o "Volver a empezar"(1982) de José Luis Garcí en la que Ferrandis era el protagonista interpretando a un profesor de literatura exiliado en Estados Unidos que regresa a su Asturias natal; este film obtuvo el Oscar a la mejor película extranjera en 1982.
Entre las películas de mayor calado popular destacan "Sor Citroën" (1967), "¡Cómo esta el servicio!" (1968), "No desearas a la mujer de tu prójimo" (1968), "Las ibéricas de F.C." (1971) o "Vente a Alemania, Pepe" (1971). Sus últimas películas después del Oscar fueron "Extramuros" (1985), "Jarrapellejos" (1987) y "El teniente Lorrena" (1991).
Su gran éxito profesional le llegó con la serie "Verano azul" en la que se inmortalizó como Chanquete, convirtiéndose en uno de los actores más populares de España, aunque ya era un actor consagrado en los círculos teatrales. Además del Oscar de "Volver a empezar", otras numerosas distinciones le llenaban de orgullo y nos las enseñaba en su casa de Paterna, como el Premio Nacional de Teatro, el Premio de Círculos de Escritores Cinematográficos, la Distinción al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana y la Medalla de Oro al Mérito de Bellas Artes que recibió en 1994 de manos de su buen amigo el gran pintor Alex Alemany. Lleva su nombre el "Gran Teatro Antonio Ferrandis" en Paterna (Valencia) y una avenida junto al Centro Comercial el Saler en la capital de nuestra comunidad que le vio nacer y morir.
En definitiva, Antonio Ferrandis era un actor todoterreno, tan apto para el drama como para la comedia, con aire de español medio, intérprete de raza con magníficas tablas, capaz de apoderarse de la pantalla con un imperceptible gesto.
El otro día os reproducia la conferencia que pronunció el que suscribe en 1997.Y guardo en lo más profundo de mi corazón la presentación que improvisó a su amigo Paquito como el me llamaba y que a continuación os enseño.
ANTONIO FERRANDIS-20 DE MARZO DE 1997 ATENEO MARITIMO.
"Bona vesprada. Aci ha vingut jo a presentar a PACO, a Paquito, i la veritat es que `l coneixeu tots.
.Dificilment puc dir algo nou, soles diré que de moment, es un home bo, com dia MACHADO, un hombre bueno en el buen sentido de la palabra bueno i que vol als seus Poblats Maritims, a la Setmana Santa, a tot lo que es Valéncia heu vol en deliri, en quant a la Setmana Santa, ja en el ventre de sa mare, ja anava de processo, fixat si coneixera la Setmana Santa i si la voldrá.
Jo moltes vegades, li he dit, PACO está molt be que sigues bo, d`acord, eixe es el millor merit que pot tindre un home, pero no t´en pases eh, no te vaja a passar com aquella monjeta, que era tan bona, tan bona, tan bona que es morí i sense esperar als angels per a que se l´ emportaren, com si fora un spunick, se´n ana cap a munt i al pasar per la porta del cel eixque Sant Pere i li digue: “ Hermana, hermana diga per lo menos collons, que se´n pasa d´orbita".
Aixó es lo que vullc que PACO, no se´n passe d´orbita. Indiscutiblement es un home que seu mereix tot, si haguera que pagar, a PACO, de tot lo que fa, costaria molts diners. Perque en tota la seua humiltat que te, perque es un home molt humilde, i molt huma i molt sincer, jo crec que es un poquet, una cosa tan insignificant, se creu ell, com el safrá, el safrá que son unes briznes xicotetes, que pareisen pelets rojos, home uns pistilos d`una flor, pero que estan en quasi tots els “Guisaos”, fan falta i sobre tot per als arrossos i este –señalando al conferenciante- es el safrá de la paella a la marinera.
Estic segur que ara esta tot preocupat, per si va a dir be les coses, no va a dir be les coses, perque la seua característica es la seua sencilles i la humiltat, pero esta-te segur PACO que ho digues, como ho digues, ho expliques, com ho expliques, se te va a vore per totes les parts, el carinyo, el talent que també el ten`s, pero sobre tot el carinyo que ten`s per a la teua València i per aixó ara vais a dir-te un trosset d`eixe vers que a tu t`agrada tant i acabe.
Diu:
A pesar, a pesar de les ferides,
que a sovint recibim d`elles,
son, son nostres dones estrel·les del cel
i de la nostra vida i a totes les recordem
i per a totes tenim traços
en que les pintem.
I d´aquell en mes d´orgull,
es de qui menos parlem.
Aixi pues, calla Valéncia
volguera deixar als teus peus
coincidents i emocionats
per a que ´l dia que vullga
els que hui hem veu vacilant,
perque no se com parlar-ho.
Perque Valéncia es poesia,
digau que ell tant la volía
que no passare encantat.
Senyors, PACO CELDRAN. Gracies per ser com eres. Gracies per ser amic meu i gracies en nom de tots els Poblats Maritims i de tota Valéncia.
¡VIXCA LA MARE QUE T´HA PARIT!.
¡VIXCA! (Contesta el public y aplaudixen a Antoni Ferrandis i Monrabal)
No hay comentarios:
Publicar un comentario