
SE DICE, SE ESCUCHA Y SE COMENTA que como quiera que estamos en Adviento y la parroquia de Nuestra Señora de los Angeles va a estar sin campanas, que Juan Huelamo como presidente de la Parroquial va a intentar reclutar unos cuantos semanasanteros de aquellos lares para formar un coro que canten villancicos para transmitir el espiritu navideño.Así que ilustraremos esta crónica con algunos rostros, ni están todos los que son, ni son todos los que están, pero algunos de ellos algo cantan o han cantado en esta feligresia llevando la voz en sus Cofradias. Así que nos ha dicho Juanito que el primero que van a ensayar es NOCHE DE PAZ, para que la misma siga reinando entre ellos, ahora que se van a preparar para iniciar en la Cuaresma 2011 el IDR. Y si no les sale contactarán con Begoña Sorolla para que como especialista vocal les de unas cuantas clases, y puedan participar en la entrega de premios de belenes de la Junta Mayor si consiguen afinar.

La palabra "villancico" deriva de la denominación (villanos) dada a los habitantes de las villas, para diferenciarlos de los nobles o hidalgos.

En España, el origen de los villancicos se halla en una forma de poesía preferentemente cultivada en Castilla, parecida al zéjel.

Esta es una forma de composición o métrica popular de los musulmanes españoles.(Por ej.: "Zéjeles del Cancionero de Aben Guzmán").

Antes de denominarse villancicos, recibieron también los nombres de "villancejos" o "villancetes".

Estas canciones de Navidad son muy valoradas por nuestra Iglesia Católica.

Y la más antigua data del siglo IV: "Jesus refulsit omnium", atribuida a San Hilary de Poitiers.

Más tarde, la música navideña cristiana del Medioevo, siguió las tradiciones del "Canto Gregoriano", mientras que en el Renacimiento italiano, surgió una forma de canciones navideñas más alegre y juguetona.

De algún modo, ellas se acercan más a los posteriores villancicos que hoy conocemos.

En inglés, los villancicos son denominados "carols".

La palabra tiene su origen en el francés "caroler", que significa bailar haciendo un anillo o círculo (similar a nuestra "ronda").

Dichas canciones se interpretaban en latín, su contenido era religioso y, debido a su adopción por los países protestantes, las tradiciones musicales de Navidad se intensificaron.

Una de las más célebres canciones de Navidad es "Noche de Paz" (originalmente "Stille nacht, heilige nacht")

cuya letra fue escrita por Joseph Mohr, párroco de un pueblito de Austria y la música, compuesta por un profesor de música, Franz Gruber, poco antes de la Navidad de 1818.

El profesor la enseñó a los feligreses y la acompañó en guitarra, dado que el órgano de la iglesita estaba descompuesto, cantándose por primera vez, en la fecha indicada.

Noche de paz, noche de amor en la actualidad la melodía difiere levemente de la original de Gruber, particularmente en las notas finales.

La canción ha sido traducida a más de 300 idiomas en todo el mundo y es uno de los villancicos más populares de todos los tiempos.

Se canta en ocasiones sin acompañamiento musical y a veces se llega a tocar en dos idiomas al mismo tiempo llevando el mismo ritmo.

La primera traducción fue registrada por
Federico Fliedner en el año 1871. Hay una segunda traducción por
Federico José Pagura.

Para que la vayan ensayando la reproducimos:
Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor.
entre sus astros que esparcen su luz
bella anunciando al niñito Jesús

Brilla la estrella de paz
Brilla la estrella de paz.

Noche de paz, noche de amor
Todo duerme en derredor
Sólo velan en la oscuridad
Los pastores que en el campo están;

Y la estrella de Belén
Y la estrella de Belén.

Noche de paz, noche de amor;
Todo duerme en derredor;
sobre el Santo Niñito Jesús
Una estrella esparce su luz
Brilla sobre el Rey,
Brilla sobre el Rey.

Noche de paz, noche de amor
Todo duerme en derrededor
Fieles velando allí en Belén
Los pastores, la Madre también
Y la estrella de paz,
y la estrella de paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario