domingo, 14 de noviembre de 2010

LA COFRADÍA DE JESÚS DE MEDINACELI INAUGURA ‘CAMINANDO HACIA LOS 25 AÑOS’ EN LA CASA MUSEO Y QUE PUEDES VISITAR HASTA EL DIA 21 DE ESTE MES

FOTO MANOLO GUALLART

El Museo de la Semana Santa Marinera -Salvador Caurín, acoge por vez primera una exposición de una de sus 33 cofradías, la del Medinaceli del Grao, bajo el lema Caminando hacía los 25 años, que la hace coincidir con la IX Jornada de Convivencia de Cofradías de Jesús de Medinaceli, Cautivo y/o Rescatado de la Comunidad Valenciana que tendrá lugar hoy domingo 14 de noviembre.La muestra, que ha sido realizada por varios cofrades del colectivo dirigidos bajo la batuta de su presidenta, Monserrat Iglesies, se podrá visitar hasta el 21 de noviembre. A partir de ese momento, se podrá ver en diversas ciudades de la Comunidad Valenciana porque la idea es que sea itinerante en poblaciones y municipios donde la devoción a la imagen titular se patente o haya hermandad constituida. El horario de visita es el del Museo y el acceso es gratuito.

La exposición reúne 46 cuadros explicativos sobre la cofradía en seis paneles desde el momento de la fundación hasta este año, con la finalidad de completarse, paulatinamente, hasta el año posterior del 25 aniversario, cuya celebración tendrá lugar en el ejercicio 2016-2017. El colectivo semanasantero del Grao se constituyó en junio de 1991 y salió por vez primera a la calle en 1992.

Así se puede apreciar en los primeros paneles donde se observan las primeras reuniones de la junta directiva que en sus primeros años presidió Mario Martín. Pasado el tiempo el colectivo tuvo su local propio, nombró hermano mayor honorario al empresario Vicente Ramírez y celebró el 50 aniversario de la construcción de su imagen titular que salió de la gubia de los imagineros Román y Salvador a la par que organizó con notable asistencia y éxito el IV Congreso de Cofradías de Medinaceli.

La de Medinaceli tuvo su primer local en el edificio parroquial de Stella Maris pasando después a un bajo al barrio de San Cristóbal para posteriormente alojarse en otro de la calle Ernesto Anastasio, donde ahora está. Es en este lugar donde ha recibido a la Alcaldesa de Valencia en tres ocasiones. Una cuando realizó la visita al local en la ronda que hace a las cofradías durante las celebraciones; otra en los mismos días años después para trasmitir su pésame por el fallecimiento del presidente, José Fernando Escrig, y la última, y más importante, cuando se le impuso el escapulario y se le concedió el título de Cofrade de Honor.

Otros momentos de la historia cofradiera es la presencia de los agentes del Grupo de Operaciones Especiales de la Policía Local, el grupo nocturno, debido a su designación como Guardia de Honor de la imagen. Años atrás la guardia romana de la Hermandad del Santo Silencio y Vera Cruz del Cabanyal también le dio escolta.También hay momentos para el imaginero y escultor Efraín Gómez y del imaginero Cataluña de cuyo buen saber hacer salió el trono-anda que la hermandad lleva en sus actos procesionales portando a la imagen sedente de Román y Salvador que supieron dar a Jesús una de las mejores caras de la iconografía semanasantera.

No falta tampoco en uno de sus paneles un espacio para difundir al visitante que una plaza de Valencia lleva el nombre del Medinaceli. La plaza está en el barrio del Grao a escasos metros de la calle Juan Verdeguer.

El visitante también observará al Resucitado, el Medinaceli con su indumentaria blanca y brazos extendidos, que en la mañana del Domingo de Resurrección preside, en la Marina Real del Puerto de Valencia, el acto en honor a los difuntos. En la mayoría de las instantáneas se observa a la cofradía en distintos momentos de sus cortejos procesionales destacando la Procesión Penitencial del Miércoles Santo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario