
(DESDE EL CAÑAMELAR DE VALENCIA, JOSÉ ÁNGEL CRESPO FLOR).- Mañana, 1 de marzo de 2009, hace 14 años que Ernesto Furió, maestro de acuarelistas y grabador de fama nacional, falleció. Desde entonces está enterrado en el Cementerio del Cabanyal, junto a los restos de su querido esposa Dª Concha Danza. Por este motivo, la Hermandad del Santísimo Cristo de los Afligidos desea ofrecer un recuerdo en la misa que mañana, por la tarde, se celebrará en la parroquia Nuestra Señora del Rosario, parroquia de la que fue uno de sus feligreses más renombrados. Por la mañana, en la Misa en honor al Santísimo Cristo de los Afligidos 'el otro crucificado de Jérica' que se venera en la Iglesia Arciprestal de Santa Águeda, también recordaremos a tan importante personaje del color y del buril.
Conviene recordar que Ernesto Furió Navarro fue el primer 'cañameler de honor' que nombró la Hermandad del Santísimo Cristo de los Afligidos, en su afán por insertarse en el barrio donde tiene su razón de ser y de la que es patrono, su Imagen Titular, el Santísimo Cristo de los Afligidos.Autor del escudo del Cañamelar, desde 1989 es autor también del escudo de la parroquia Nuestra Señora del Rosario. Incondicional de las fiestas de su barrio dejó una impronta de su arte en el grabado dedicado a la Semana Santa Marinera del Cañamelar y un dibujo a pluma de la Mare de Deu del Rosari, obras por otra parte, muy publicitadas.
Vamos pues ahora a recordar a continuación alguno de sus datos biográficos y es que es importante conocer a las personas y es muy importante recordarlas sobre todo, cuando ya no están entre nosotros. Eso es lo que estamos intentando en este esbozo, recordar a D. Ernesto Furió Navarro, Un cañameler auténtico y un cristiano como Dios manda. A continuación reproducimos de su puño y letra una dedicatoria a nuestro compañero de EOS, Paco Celdrán en 1990.
Nace el 9 de Marzo de 1902 en El Cañamelar (Valencia) y fallece en Valencia, el 1 de marzo de 1995 en Valencia.Profesor, grabador, dibujante y acuarelista.En 1916 se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos . Al terminar la carrera se trasladó a Madrid para ampliar sus estudios de Grabado Calcográfico en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando.En 1930 se trasladó a París para estudiar en profundidad las realizaciones de los más importantes maestros del grabado. A su regreso se instaló en Valencia, donde desplegó una vertiginosa actividad en el género de grabado a buril y talla dulce.En 1934 fue Primera Medalla de Pintura en la Exposición Regional de Valencia.En 1934 ingresa como profesor interino de Grabado Calcográfico en la Escuela Superior de San Carlos de Valencia.En 1938 fue destinado a la Junta de Incautación del Tesoro Artístico Nacional que había creado el Gobierno para poner a salvo las obras de arte.En 1942 consiguió la cátedra de Grabado Calcográfico de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos.En 1947 Primer Premio Nacional de Grabado por “Ilustre fregona” del Certamen Nacional de Bellas Artes de Madrid.En 1948 Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid por su grabado “Una calle morellana”.En 1952 Primera Medalla de la sección de grabado en la Exposición Nacional de Bellas Artes por “La Catedral de Burgos”.En 1953 ingresó como Académico de Número en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.En 1954 Medalla de Oro de la Agrupación Española de Artistas Grabadores. Pensionado por el Gobierno Español para ampliar estudios en distintas ciudades italianas sobre el grabado de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII.A mediados de 1966 fue elegido Director del número del Centro de Cultura Valenciana.


Su obra se encuentra en los más prestigiosos museos de España y el extranjero, así como en colecciones particulares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario