
FOTOS RAFA MONTESINOS
El abogado Francisco Celdrán Martínez fue el encargado de leer el pregón de las fiestas del Carmen 2016 que organiza la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen de la parroquia Santa María del Mar.El acto tuvo lugar el pasado sábado 2 de julio a las 20.30 horas en el templo del Grao.

Nuestro RAFA MONTESINOS estuvo allí, y os ofrece en el BLOG DE EOS,
PREGÓN DE LA VIRGEN DEL CARMEN.
GRAO-Valencia.

SUS DESTELLOS DE LUXE como ilustración a las palabras del Pregonero.

2 de julio de 2016.
Pronunciado por FRANCISCO CELDRÁN MARTÍNEZ:
Cuando
me llamó mi buena amiga Mari Carmen allá por el mes de febrero, no pude decirle
que no, pues habló mi corazón, y me vino a la mente mi amigo Manolo Monsoriu
Sorolla que está en el cielo, y es el primer pregón de su querida Virgen del
Carmen que sigue desde allí. Con el permiso de ustedes, a él se lo dedico, y a
su familia.
Querido
Manolo, desde que el 27 de este maravilloso y siempre radiante mes de julio,
del pasado año 2015, partiste a la
Casa de Dios Padre, tu vacío terrenal es muy grande. Pero
como creyentes sabemos que estás entre nosotros con una nueva dimensión; la
dimensión de los que mueren en el Señor, y estás en plenitud con Cristo a quien
amabas.
Contarle
a las generaciones venideras que estáis orgullosos de ser graueros, y de
mantener sus fiestas y tradiciones como vuestros ascendientes, y la Virgen del Carmen es una
cita obligada en vuestra familia.
En
Santa María del Mar se podía ganar el jubileo del Carmen a partir del medio día
del 15 de julio y durante todo el día 16, al estar canónicamente erigida y
agregada al Convento de la
Encarnación de la Venerable
Orden Tercera y Cofradía de Nuestra Señora del Carmen.
La Guía
Mariana del Reino de
Valencia, cuyo estudio cristalizó con anterioridad a 1923, al hacer balance del
patrimonio mariano que había en el templo de Villanueva del Grao, de Nuestra
Señora del Carmen narra que tenía capilla propia y Cofradía que celebraba
solemnes novenarios.
En
1947, y sufragada por la feligresa Consuelo Durán Huguet, los imagineros Luis Carlos
Román Lopez y Vicente Salvador Ferrandis tallaron una Virgen del Carmen
para el Grao que nos preside hoy. Imagen
que llegó para paliar el hueco que dejó la destrucción iconográfica de 1936 de
la venerada Virgen. El nuevo retablo de la capilla se bendijo en 1950.
La Cofradía cuenta con un bello estandarte aquí presente, de
seda fina con profuso bordado en oro, y en su reverso se puede leer: V.O.T. y Cofradía de Nuestra Señora del
Carmen. Parroquia de Santa Maria del Mar.GRAO-VALENCIA.Julio de 1947.
El
día del Carmen de 1954, por la tarde y organizada por el club de los Muchachos,
que dirigía el Padre Janini, -los mas veteranos añoraran aquel famoso campo del
corcho-, se hizo con brillantez una procesión marinera. La sagrada imagen de la Virgen del Carmen fue
embarcada en el “Braset” en una embarcación engalanada. Durante el recorrido
por el puerto estuvo escoltada por la flotilla del Club Náutico, el guardapesca
de la Comandancia
de Marina, canoas de la Junta
de Obras del Puerto, y de la Base
de Hidros. Al finalizar fue desembarcada en la Escalera Real , y
llevada al templo.
La
fiesta sufrió un retroceso, pero a finales de la década prodigiosa de los
sesenta se instituye en esta parroquia de Santa Maria del Mar, el APOSTOLADO
DEL MAR DE VALENCIA, que como sabéis fue la obra encargada por la Iglesia para promover la
acción pastoral específica entre las gentes de la mar, el reverendo Francisco
Blanquer Copovi, que en esos años fue coadjutor del Grao y más tarde Párroco,
recibió el 28 de octubre de 1968 el nombramiento de director del referido
Apostolado del mar. Durante un largo periodo se estuvo celebrando el “dia del
Mar” en la festividad de la
Virgen del Carmen. De hecho, en 1968, para que presidiera la
misa que se ofició en la recordada Escalera Real, donde mi abuelo Bernabé,
conocido por Manotes, tenia la barquita con la que amarraba los buques, y que
luego heredó mi tio Ramón, tal y como tantas veces me contó mi tia Amparín, se
llevó a la Virgen
en procesión desde la parroquia, y presidió la ceremonia el Obispo Vicario
Capitular.
En
1988 y cuando en el Cabañal estábamos celebrando el II Congreso de nuestra
Semana Santa Marinera de Valencia, y por la iniciativa del Comandante de
Marina, Rafael Palomino Escobar, se recuperó después de 25 años, la procesión
marinera de la Virgen
del Carmen; tradición que por empeño del matrimonio Monsoriu Serra y otros
devotos ha llegado a nuestros días. Primero se ofició en este templo parroquial
una solemne Eucaristía organizada por la Comandancia.
Mientras
fue párroco el reverendo Salvador Marqués unas devotas se ocupaban de la Capilla del Carmen, al
carecer de Cofradía propia como antaño.
El
19 de octubre de 2006 es una fecha especial, verdad Mari Carmen, la Cofradía de Nuestra
Señora del Carmen de Santa María del Mar emprendía una nueva singladura, y al
frente de la misma nuestro amigo Manuel Monsoriu Sorolla un grauero ilustre,
que era confirmado como Presidente por su excelencia reverendísima el Arzobispo
de Valencia, Monseñor Agustín Garcia Gasco Vicente, el 11 de enero de 2007.
Alguien
dijo:”No se puede querer lo que no se conoce. Y aunque, aquí y hoy, todos los
que estamos, sabemos y apreciamos lo que esta fiesta significa, tenemos la
obligación de legar a nuestros hijos lo mejor que nos dejaron nuestros padres.
Tenemos
la responsabilidad de hacerles entender que, hablar de la Virgen del Carmen del Grao
es hablar de nuestras tradiciones como pueblo.
Y
les pido, a todos los cofrades que lleven con orgullo EL ESCAPULARIO como haré
yo, y desde el corazón, sepamos portarlo, ya que es todo un hábito de vida y un
signo de consagración a La
Virgen.
La historia del
escapulario de la Virgen
del Carmen a mi me fascina. Vereis, desde el siglo IV después de Cristo, numerosos ermitaños de lengua
griega y de rito bizantino se retiraron a vivir en grutas y monasterios sobre
el Monte Carmelo, siguiendo el ejemplo del profeta Elías, al que este pregonero
encarna cada año en la
Procesión del Corpus, “festa grosa” de nuestra ciudad. En el
siglo XII, algunos caballeros europeos, que habían participado en las cruzadas,
se dan cuenta de que con las armas no se construye el Reino de Dios y se
establecen en el Carmelo, donde se consagran a vivir en obsequio de Jesucristo,
imitando a la Virgen
María. No sabemos cómo se produce la fusión entre griegos y
latinos, pero muy pronto encontramos que San Alberto de Jerusalén escribe una
regla de vida para los ermitaños del Carmelo, que empezarán a llamarse
«Hermanos de la
Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo».
Ante la presión
musulmana, a lo largo del siglo XIII regresan a Europa y se establecen en
Malta, Inglaterra, Francia, y en nuestra España…, donde se transforman en Orden
Mendicante, al estilo de los Franciscanos y Dominicos, que surgieron por
aquellos años. Los conventos se multiplican y se comienzan a escribir las
páginas de una larga y gloriosa historia, llena de Santos, que continúa hasta
nuestros días.
Los
inicios no fueron fáciles. El Concilio IV de Letrán había prohibido en 1215 la
creación de nuevas Órdenes Religiosas. Numerosos obispos no aceptaban la
presencia de los Carmelitas en sus diócesis, alegando que eran una Orden nueva
y desconocida. De nada servía que los Carmelitas les recordaran sus orígenes
antiguos en el Monte Carmelo y que su Regla había sido promulgada por el
Patriarca de Jerusalén. Las persecuciones se sucedían, llegando al
encarcelamiento de los religiosos. Muchos amigos de la Orden les sugerían que buscaran
la ayuda de algún señor feudal, según las costumbres de la época, pero ellos se
negaron, afirmando siempre que la única Señora a la que servían y que había de
defenderlos era la
Virgen María.
Por entonces,
la gente normal no disponía de mucho ropa como hoy en día. Sólo tenía una
túnica, que se protegía con una especie de bata o gran delantal durante los
trabajos. A esta prenda protectora se llamaba «escapulario», porque caía desde
las «escápulas», es decir desde los hombros. Los siervos de cada señor feudal
llevaban estos escapularios de un determinado color y tamaño, con lo que se
podían distinguir en las guerras, a la hora de pagar peajes por atravesar las
tierras del señor o participar en el mercado, etc. Como los Carmelitas se
negaron a tener ningún señor que les protegiera en la tierra, adoptaron el
hábito y el escapulario de color pardo, de la lana de oveja sin teñir, que es
el que llevaban los pobres y desheredados. Mientras tanto, insistían en que
María les protegería.
Un
general de la Orden ,
de origen inglés y de nombre Simón Stock, especialmente devoto de la Virgen , rezaba cada día
para que acabaran las persecuciones con la siguiente oración:
Flor
del Carmelo,
Entonces
sucedió el prodigio. Corría el año de 1251. La Virgen María vino a
su encuentro con el escapulario marrón en sus manos, el mismo que los
religiosos habían escogido, porque no querían señores feudales que les
protegieran, ya que sabían que la
Virgen era su Señora y protectora. Y la Virgen le dijo: «Éste
escapulario es el signo de mi protección. Quien muera con él no padecerá las
penas del infierno». Desde entonces cesaron las persecuciones y el escapulario
se convirtió en signo de consagración a María y de su protección continua.
El
Papa Pío XII escribió: «La devoción al Escapulario ha hecho correr sobre el
mundo un río inmenso de gracias espirituales y temporales». Y Pablo VI dijo:
«Entre las devociones y prácticas de amor a la Virgen María
recomendadas por el Magisterio de la
Iglesia a lo largo de los siglos, sobresalen el Rosario
mariano, -verdad José Angel-, y el uso del Escapulario del Carmen». Juan Pablo II lo llevaba siempre
consigo y lo recomendó en muchas ocasiones.
Y
para finalizar quiero unirme a mis ilustres predecesores que glosaron también a
la estrella de los Mares en este pórtico de vuestras fiestas y que fueron: en
2007 Ramón Luis Gordillo Martínez, Comandante Naval de Valencia; en 2008 Félix
Crespo Hellín, entonces Concejal de Fiestas y cultura popular del Ayuntamiento
de Valencia; en 2009 la Doctora en Medicina, especialista en ginecología y
obstetricia, Mª Ángeles González Gudino, buena amiga que hoy junto a
Manolo estará feliz en el cielo; en 2010 Antonio Ribas
Jiménez-Alfaro, Comandante Naval de Valencia; en 2011 Nuria Blaya
Estrada, licenciada en Historia del Arte, por la Universidad de Valencia;
en 2012 Bartolome Cánovas Sánchez, Comandante Naval de Valencia; en 2013, el reverendo
Antonio Díaz Tortajada, entonces párroco de Santa María del Mar; en 2014 el Doctor Ramón Gómez-Ferrer Sapiña, Doctor en
Medicina y Cirugía especialista en Medicina Física y Rehabilitación; y el
pasado año 2015 el actual Comandante Naval de Valencia, Enrique Zafra para que
todos los actos en honor a la
Virgen del Carmen renueven nuestro amor a Maria y a su Divino
Hijo, Jesucristo.
Que
María en su advocación del Monte Carmelo ayude a cada grauero a encontrar a
Dios en el silencio de la oración. Así que ha sido un placer pregonar a la Virgen del Carmen, en este
templo donde recibí las aguas bautismales, y he intentado desde el corazón, más
que desde la cabeza sentirme un grauero más, y quiero pedir por vosotros y
vuestras familias, a Cristo y a su Madre:
Als teus fills no
desampares
Salve

Buenas
tardes o noches, bona vesprada-nit, muchas gracias Juani por el afecto en
la presentación:
Distinguidas
autoridades, Sr.Comandante Naval de Valencia, junta directiva y cofrades de la Hermandad de la Virgen del Carmen del Grao,
Coral de mayores del Canyamelar, compañeros de la M.I Hermandad del Santísimo
Cristo del Grao, Sr. Vice-Presidente y Sr.Secretario General de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera
de Valencia y miembros de su consejo de gobierno.
Sr. Presidente y equipo
EOS,
Sres. Presidentes y hermanos mayores de las hermandades y cofradias dela Junta Parroquial
de Semana Santa de Santa Maria del Mar del Grao,
representantes de Hermandades, Cofradías, y Corporaciones del Cañamelar y Cabañal
Representantes de otras fiestas valencianas.
Sres. Presidentes y hermanos mayores de las hermandades y cofradias de
representantes de Hermandades, Cofradías, y Corporaciones del Cañamelar y Cabañal
Representantes de otras fiestas valencianas.
Sras.
y Sres.,Valencianos de la mar y de la huerta, cofrades en Cristo y su madre la Virgen Maria , amigos todos. ...
Con
esta frase del Papa Francisco, que les vuelvo a repetir: “¡Les quiero
hablar desde el corazón, gracias y plantemos juntos el olivo de la paz!”
El
Santo Padre en un partido de fútbol por la paz celebrado en el año 2014 en el
estadio Olímpico de Roma destacó la importancia de jugar en equipo, para ser
semillas de paz, superando la competencia que es guerra. Y lo hizo hablando en
castellano, explicando que es el idioma de su corazón.
Y
eso quiero hacer esta tarde-noche, hablarles desde el corazón, e intentar estar
hoy a la altura del honor y la gran responsabilidad que supone para este
grauero que vive en el Canyamelar, desgranar un Pregón para anunciar la
festividad de la Virgen
del Carmen en el Grao, que cumpla con vuestras expectativas.


La
historia de Manolo Monsoriu ha sido una historia fundamentalmente de amor, de
amor a su familia y de amor y simpatía hacia los demás, la Virgen del Carmen y el
Cristo de la Palma
son claros ejemplos; y recuerdo tú cara de felicidad cuando publicamos en EOS
aquel reportaje de tus 40 años de canónico matrimonio junto a Mari Carmen tu
esposa.
Y
el fruto de vuestro amor han sido vuestros hijos y nietos. Queridos Manuel y
Raquel, Juan Antonio y Maria José, y a esa nueva generación de Monsoriu con
Carolina, Ruben y Alvaro, sentiros orgullosos del legado de vuestro padre y
abuelo, porque alguien dijo: “Porque las
historias y tradiciones que conforman la conciencia de un pueblo se deben
repetir muchas veces. Todas las que haga falta. Para que jamás se olviden.
Porque la cultura y la tradición que se convierte en un fósil, tarde o temprano
se convertirán en polvo. Y luego, en la
nada”.

“Lo
que el corazón les dictó’, ese precioso libro de nuestra amiga Mª Carmen Serra
que recopila creaciones literarias, gozos, sonetos, poemas, himnos, plegarias y
‘miracles’ desde el siglo XVIII extraídos de libros y programas de fiestas,
como homenaje al Santísimo Cristo del Grao, y donde destaca el apéndice
"recuerdos para mañana", en el que se recogen reproducciones de
grabados del siglo XIX y varias fotografías de principios del siglo XX del
Negret son ejemplo del amor por el Grao de la familia Monsoriu Serra.
Entre
las múltiples actividades que en la actualidad llenan nuestras vidas, al
parecer hemos olvidado la importancia de algo tan simple, cotidiano y cercano,
pero a la vez tan complejo, extraño y poco observado como es hablar desde el
corazón, que nos dicta sentimientos por encima de la razón.
Nos
hemos acostumbrado a hablar desde la razón o la mente, enunciando palabras para
mostrar un contenido o una idea. Hablar desde el corazón es totalmente
diferente. No se desea influir en otro para un objetivo determinado, ni tampoco
mentir con tal de lograrlo. Es un gesto desde nuestro interior, en que el
enunciar algo se transforma en una acción que desborda sinceridad. Su expresión
más conocida es la poesía, pero no es la única. Existen tantas formas de
expresarse desde el corazón como la creatividad de cada persona.
Y
hoy desde mi corazón grauero y porque creo que es mi privilegio y mi
responsabilidad como pregonero, quiero narrar un año más la historia delante de
la Reina de los
Mares y de Ustedes, o mejor dicho de vosotros queridos amigos, para las
próximas generaciones, y poner así mi granito de arena al mantenimiento de esta
tradición tan nuestra, y todo ello gracias a las investigaciones de Mari
Carmen, que siempre sabe vencer las adversidades y mostrar su mejor sonrisa.

La
gracia vino de manos del Papa Benedicto XV que, en el transcurso de su papado,
que abarcó los años de 1914 a
1922, extendió la Indulgencia Plenaria
concedida por León XIII entre 1878
a 1903,
a cuantos fieles visitaran las iglesias o capillas en
cuya sede se hallase constituida una cofradía de la Orden Tercera del
Carmen. La indulgencia promulgada por León XIII indicaba claramente, que esta
merced sólo se alcanzaba si se acudía el día 16 de julio, festividad del Carmen
a las iglesias de Carmelitas calzados o descalzos.
Estas
referencias ya nos indican que en el Grao existía una Cofradía de Nuestra
Señora del Carmen con anterioridad al siglo XIX. Además como patrimonio de
entonces, tenemos un panel cerámico que data de 1820, que representa a la Virgen del Carmen.

De
la fiesta de 1950 sabemos que el día del Carmen, por la tarde, se formó una
procesión por las calles del barrio hasta llegar a la Escalera Real , en
donde la Virgen
fue embarcada y seguida de numerosas embarcaciones, recaló en el Real Club Náutico.
Tras el recorrido volvió a la
Escalera Real para dirigirse de nuevo a la parroquia. Este
acto se repitió en 1951 con la misma brillantez.
Dos
dipticos con el programa de 1945 y 1961 nos dejan constancia de los numerosos
actos que se realizaban en los días centrales de la festividad del Carmen y a
lo largo de todo el ejercicio.

En
1962, en razón a una petición al arzobispado de Valencia que fue atendida
favorablemente, la
Agrupación Juvenil de Actividades Subacuaticas de la delegación de Juventudes de Valencia
escogió la fecha más cercana a la festividad del Carmen, el domingo 15 de
julio, para entronizar en la punta del Faro de Valencia una imagen de la Virgen del Carmen. Previamente,
y en la capilla del Santísimo Cristo del Grao, se ofició una misa y se procedió
a su bendición. A continuación la
Virgen fue trasladada procesionalmente a la Escalera Real y a
los acordes de la Marcha Real
la embarcaron en una canoa que puso rumbo al Faro. Los escafandristas de la Agrupación , auxiliados
por compañeros de otros grupos, sumergieron y colocaron la imagen en la punta
del Faro.


Fue
en 1990 cuando la entonces Comandancia Militar de Marina, hoy Comandancia Naval
de Valencia trasladó los actos litúrgicos del día de su Patrona al Tinglado nº2
del Puerto de Valencia. Hasta entonces habían tenido distintos
escenarios:Iglesia Castrense de Santo Domingo en la Plaza de Tetuan, esta
parroquia de Santa Maria del Mar en el Grao, Nuestra Señora del Rosario en el
Canyamelar y la capilla de la anterior Comandancia que estaba situada en la
calle de la Reina ,
y por supuesto en las dependencias de la actual Comandancia, inaugurada el 18
de junio de 1954.Con motivo de la transformación del Puerto por las regatas de la America `s Cup, este templo
del Grao acogió la celebración de 2006 y en el 2007, fue el Tinglado nº5, quien
albergó la fiesta religiosa presidida por la Virgen del Carmen.Posteriormente volvió al
tinglado nº2.Y en este último trienio ha sido el singular edificio VELES E
VENTS de la Marina Real Juan Carlos I, el
que ha acogido la preciosa eucaristía del 16 de julio.

Finalizados
los festejos de 2004, el reverendo Antonio Diaz Tortajada que fue párroco de
Nuestra Señora de los Angeles en la última década del siglo XX, y al
fallecimiento de Salvador Marqués en 2002 fue nombrado párroco del Grao, y pidió
a un grupo de amigos devotos de la
Virgen del Carmen que refundaran su antigua Cofradía. Todavía
sin resolver la petición del sacerdote periodista, en 2005 y 2006 ese grupo de
amigos que lideró Manolo Monsoriu Sorolla ya se encargó de la celebración de
una solemne Eucaristía el sábado anterior a su festividad oficial, así como
también de colaborar en los actos marineros del día del Carmen.Y el 9 de julio
de 2005, día especial para este pregonero, pues naci un 9 de julio, se bendijo
el anda de la Virgen
del Carmen, que realizó y donó nuestro querido amigo Manolo Monsoriu, que fue
un sublime ebanista en lo profesional. Fueron los padrinos de dicha anda el
comandante Naval de Valencia, Alejandro de Ory y la nieta mayor de Manolo y
Mari Carmen, Carolina Monsoriu Monzonis.


Tenemos
el deber de ceder esta celebración a las nuevas generaciones que nos siguen,
pues solo ellas pueden garantizar su futuro.

Tenemos
que asumir el compromiso de educarlos en el convencimiento de que querer
nuestras fiestas es querer a Valencia.
Una
Valencia marítima, y por tanto, marinera y abierta. Podemos decir con orgullo
que hemos sido una de las puertas de España para casi todo lo que nos ha hecho
ser como somos”.
Un
pregonero actual, además de pregonar, -labor que antaño realizaban los
alguaciles, con los bandos festivos de los alcaldes,- además de pregonar su
historía, debe invitar a vivir la fiesta y sus actos, y en nombre de esta
Cofradía de Nuestra Señora del Carmen del Grao, les invitamos a sumarse a todos
los actos, el triduo en primer lugar, y el próximo sábado a la Eucaristía de Acción de
Gracias a la Reina
de los mares y su posterior procesión por las calles del Grao, que también
recuperó Manolo Monsoriu en 2009. Y a todos los actos propios de la festividad, el 16
de julio, con la Solemne Eucaristía
y la Procesión Marinera
que organiza la Comandancia Naval
de Valencia.
16 de julio. 






Viña florida,
Esplendor del cielo,
Virgen singular.
¡Oh, Madre amable!
Mujer sin mancilla
Protege siempre
a los Carmelitas
Estrella del mar.
Esplendor del cielo,
Virgen singular.
¡Oh, Madre amable!
Mujer sin mancilla
Protege siempre
a los Carmelitas
Estrella del mar.





Santísim Crist del Grau.

Oh
Fénix de hermosura
Madre
del Divino Amor.

Espanyols,
Valencians, Mariners, Grauers tots a una veu ¡VIXCA LA
MARE DE DEU DEL CARMEN!
No hay comentarios:
Publicar un comentario