
Pero volvamos, a lo importante, que todos ya saben que nuestra celebración tiene el apelativo de Marinera por su íntima relación con el mar. Desde tiempos inmemoriales viene celebrándose en los Poblados Marítimos y los iniciadores de estas manifestaciones públicas de fe en la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, fueron pescadores y marineros.
Hasta mediada la segunda década del siglo XX, la Semana Santa Marinera de Valencia giraba en torno a las imágenes del Nazareno de los Sayones, del Cristo de los Vestas y de la Dolorosa de los Granaderos, muy posiblemente porque los habitantes de la zona marinera se veían especialmente reflejados en ellos. El Nazareno padeciendo camino del Calvario, el Cristo muerto en la Cruz con una indescriptible agonía y la Dolorosa o Soledad, espectadora muda e impotente ante el sufrimiento de su Hijo. Con la lógica diferencia, aquellos pescadores también padecían unas condiciones infrahumanas de vida, sorteando los peligros del mar.
El primer documento escrito del que tuvimos noticias entonces, se debe a Basilio Sebastián Castellano de Losada. Con el título “Costumbres españolas. De la Semana Santa en varios pueblos de Valencia, inclusa esta ciudad”, está fechado en el año 1847 y fue publicado en el tomo V de la revista “Museo de las Famílias”. A lo largo de este trabajo que recoge la descripción de la Semana Santa que se celebraba en la parroquia de Santa María del Mar, el autor cita en el año 1795 el nacimiento de una Concordia de Sayones, a la que posteriormente se uniría otra de granaderos.
Con ello quedaba conformada la tradicional composición que integran de manera tradicional la Semana Santa Marinera de Valencia: vestas (penitentes), que acompañan en las procesiones al Crucificado, sayones/soldados romanos, que custodian al Nazareno y los granaderos, que acompañan a Ntra.Sra. de los Dolores, en su soledad .
Con el nacimiento de nuevas parroquias de Ntra.Sra. del Rosario, en el Cañamelar y de Ntra.Sra. de los Angeles, en el Cabañal, la Semana Santa Marinera va adquiriendo una fisonomía muy peculiar, repitiéndose en estas nuevas parroquias la composición de hermandades y cofradías, a semejanza de las que existían en Santa María del Mar desde tiempos anteriores.
De todas ellas han llegado hasta nuestros días, las Hermandades del Santísimo Cristo del Salvador (1851), la del Santísimo Cristo del Buen Acierto (1814), así como las Corporaciones Armadas de Granaderos, nacidas también en la segunda parte del siglo XIX.
No será hasta entrados los años veinte del siglo XX, cuando la Semana Santa Marinera registra una profunda transformación. Ésta llega de la mano de la Real Hermandad de la Santa Faz, fundada por un grupo de jóvenes devotos del Circulo Instructivo del Distrito Marítimo en 1924, la cual efectúa su primera salida el 8 de abril de 1925. A ella le corresponde el mérito de haber introducido un nuevo elemento de culto en el año 1927, rompiendo con la uniformidad imaginera, pues al triduo tradicional entiéndase «Jesús Nazareno, Cristo Crucificado, Virgen Dolorosa» añadió ahora un auténtico grupo escultórico compuesto de cinco figuras representando el Paso de la Verónica, siendo el primero que procesionó en la Semana Santa Marinera.
A partir de esta iniciativa, surgen otros colectivos que se suman a los tradicionales sayones, granaderos y vestas. Así, en la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles las cofradías de Jesús en la Columna (1926), cuyo titular es el paso de la Flagelación de Cristo; la Hermandad del Santísimo Ecce-Homo, fundada en 1927, la cual hace su primera salida en 1928; la Corporación de Longinos, que reaparece en 1930, con el grupo escultórico de la Oración del Huerto; la Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón (1926), con una bella talla de Cristo Crucificado que se salvó de la quema en la contienda civil y, por último en dicha parroquia de Ntra. Sra. de los Angeles la Hermandad del Santo Silencio que data de 1927 y que rendía culto al Santo Sepulcro.
En la parroquia de Nuestra Señora del Rosario y en el referido lustro nacieron la Corporación de Pretorianos (1927) que custodiaba una talla del Santísimo Ecce-Homo; la Hermandad de la Crucifixión del Señor (1928) que procesionaba con un trono-anda que tenía su ubicación y pertenecía al convento de las monjas de Santa Catalina; la Hermandad del Santísimo Cristo de los Afligidos, creada en 1929, debido a la devoción popular por la centenaria imagen del crucificado del mismo nombre, patrono del Cañamelar y, la Hermandad del Santo Sepulcro (1929) que acompañaba el paso que su nombre indica.
En Santa María del Grao, a principios de 1927 se organizó la Hermandad de la Flagelación del Señor, la cual hizo su primera salida al año siguiente y que presentó en 1930 un magnífico grupo escultórico, con el Paso de su titularidad. En 1930 aparece una nueva hermandad denominada de la Oración del Huerto, cuyo titular fue un antiguo grupo que representa a Jesús frente al Ángel en Getsemaní.
Además de los colectivos mencionados, hay que resaltar de entre los eventos que tuvieron lugar en esta segunda mitad de la década de los veinte, la creación, entre 1927 y 1928, del Comité Central de Fiestas, precedente de la actual Junta Mayor, cuyos componentes organizaron los tres actos colectivos que han llegado hasta nuestros días: la Visita a los Monumentos, en la tarde del Jueves Santo; El Santo Entierro, en la tarde del Viernes Santo y el Desfile de Resurrección, en la mañana del Domingo de Gloria.











Personajes bíblicos: Su presencia en las procesiones de la Semana Santa Marinera data del siglo XVIII, y sus orígenes pueden deberse a las escasas imágenes que participaban en los actos, a las cuales complementaban para ofrecer una catequesis plástica de los últimos momentos de la vida pública de Jesucristo.








Y como son los Santos inocentes, y en esta vida todo cambia, ya no hacemos el se dice, se escucha y se comenta, y deseamos que estas fotos y lineas ayuden a mantener vivo todo el año el espiritu semanasantero que es lo que en estos años que hemos estado aqui en la red hemos pretendido en este BLOG de EOS y en las redes sociales, aunque algunos no lo hayan entendido.Si de verdad, nos vas a echar en falta, tienes la opción de entrar en el facebook de EOS, y visionar cada día uno de los casi 200 videos de actos y procesiones de nuestra SSMV, y de los sitios donde nos han invitado y hemos acudido.
