
lunes, 31 de enero de 2011
HA PARTIDO A LA CASA DE DIOS PADRE ANA GARCIA LILLO, SUEGRA DE NUESTRO COMPAÑERO MANOLO GUALLART

LAS FOTOS DE EOS 2010:ROSTROS Y MOMENTOS DEL VIA CRUCIS EN EL CAÑAMELAR, CON LOS RETAZOS PRONUNCIADOS EN 1997
Todos, en esta vida hemos tenido que pedir perdón, por alguna acción u omisión que de manera directa o indirecta ha herido a alguien, nos ha llevado al arrepentimiento y a la necesidad de reconciliarnos con el ofendido. Pero también es verdad, que le hemos pedido a Dios, que a este o aquel fulano lo perdone porque no sabe lo que hace o lo que dice.
En 1995, don Juan Agulles escribió un librito editado por la Junta Mayor, titulado PALABRAS DE JESUS EN LA CRUZ, y es una reflexión muy interesante sobre ellas.
Esto viene al caso, porque como saben los seguidores de este blog, el que suscribe desde 1972 es miembro de la Hermandad de Vestas del Santísimo Cristo del Buen Acierto, y en 1997 celebramos el supuesto 125 aniversario de su fundación. Y pronuncié una conferencia el 20 de marzo de aquel año en El Ateneo Marítimo que se tituló SEMANA SANTA MARINERA: RETAZOS HISTORICOS DE LA HERMANDAD DE VESTAS DEL STMO. CRISTO DEL BUEN ACIERTO.


Dicho esto, en primer lugar quiero agradecer las palabras de Antonio, que son inmerecidas. Y como no a la asociación de Amigos de las fiestas, tradiciones y cultura de la Comunidad Valenciana , de la que me honro en pertenecer, y que preside mi amigo Vicente Ballester, así como al Ateneo Marítimo y a la Junta Municipal pues sin su apoyo yo no estaría hoy aquí dando una conferencia.
Decir que yo no soy historiador, ni lo mío es la oratoria, pero estos retazos, pinceladas o partes de la Historia de esta Hermandad son fruto del entusiasmo y amor que despierta en mí la misma.
Para hablar de una Hermandad de la Semana Santa Marinera, como parte que es de un todo, hemos de buscar las raíces en relación con la propia globalidad que es nuestra Semana Santa, el contexto histórico y el lugar donde nace.
Este pequeño núcleo de población junto con el denominado Cabanyal y el Cap de França formaron históricamente el Poble Nou de la Mar que fue municipio independiente desde 1838 hasta 1897, en que se incorporó a Valencia. Por eso este año celebramos el centenario de la anexión y unión a la ciudad.
También el libro que publicó la Falla Progrés-Teatre en 1989 con motivo del adorno de la calle dedicado al Canyamelar dice : El Canyamelar se extiende bordeando el Grao, desde las mismas márgenes del río hasta quizá la Acequia de Vera, pasando por las del Riuet de Gas , Ángeles , Cadena etc. ,dejando una gran extensión que era arena y en la que se aposentaron los pescadores que luego adoptarían el nombre del cercano lugar, una vez fue poblándose.
La población comenzó a formarse del 1500 al 1600, el pueblo pescador y el huertano metido tierra adentro, desparramado en barracas y alquerías, aun puede verse alguna de ellas, quedan restos de una alquería en la calle José Benlliure, esquina Paseo Colón.
La construcción de la Iglesia del Rosario se debe al Arzobispo Mayoral se comenzó en 1761 y se terminó en 1774, según la memoria de los antiguos , la Iglesia estaba en la misma playa y en su fachada subsistieron dos grandes anillas que sirvieron para amarrar embarcaciones. En el plano de las obras del puerto, grabado por Capilla a finales del siglo XVIII, vese en efecto la citada iglesia en el primer término de la playa.
El hasta el pasado ejercicio cofrade de esta Hermandad, y brillante profesor del Departamento de Geografía Urbana de la Universidad de Valencia, el amigo José Vicente Boira en su libro “El Cabanyal. Canyamelar” de la colección Valencia, barrio a barrio nos aporta datos importantes y dice :
“ En siglos anteriores apenas si podemos dar el nombre de barrio a las pequeñas y pobres barracas que conformaban la habitación de los pescadores de la zona. Es realmente en el setecientos y concretamente en el momento de la construcción de la lglesia del Rosario (1761) antes de convertirse como tal fue Ermita y estaba regida por los Padres Mercedarios....”.
Mi también amigo Pepe Aledón, en su brillante y documentada conferencia sobre “Los Poblados Marítimos : Pórtico de Valencia” nos aportó datos importantes, y gracias a un documento conservado en el archivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País del año 1778, es decir, cuatro años después de terminarse de construir dicha Ermita, sabemos que era Vicario el Dr. D.Manuel Oliver.
Por tanto, ya hemos llegado a donde queríamos a la iglesia del Rosario, que es donde nace la Hermandad, hemos visto que se construye en el S.XVIII y los aquí presentes todos conocen la leyenda del pescador y el Arzobispo Mayoral, que es el origen de dicha ermita. Pero el amigo Boira nos ha dado un dato importante, que en su primera época la regían los Padres Mercedarios. Y gracias a Pepe Aledón conocemos el nombre del Vicario que la regia en 1778.
Pero también hay que tener claro, como dice Corbín, que esta primera ermita fue desde el principio filial de la Iglesia de Santo Tomás de Valencia hasta la remodelación parroquial del año 1902, en que fue erigida como parroquia independiente bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario.
El que esté interesado en conocer más datos sobre la Iglesia de Santo Tomás de Valencia, de la que como acabo de decir la Ermita del Cañamelar fue filial hasta 1902, puede consultar el libro dedicado a la misma por el insigne canónigo Dr.Sanchis Sivera, escrita en 1913.
Según el Almanaque eclesiástico de Valencia del año 1894, el primer párroco de la iglesia del Rosario, cuando esta fue elevada a la categoría de parroquia de ascenso, es decir en 1902 fue el Padre Luis Navarro. Anteriormente era una coadjutoría de la parroquia citada de Santo Tomás de Valencia. Que como hemos dicho en 1778 era Vicario el Dr. Manuel Oliver.
Corbín nos describe perfectamente como se produjo el arreglo parroquial de la diócesis valentina y dice : “el
La lentitud propia de los trámites burocráticos iba dilatando el tiempo y así, en
Bueno, pues ya vamos centrando el asunto, el Canyamelar, su ermita. Pero para llegar a saber cuando es posible que se fundara la Hermandad objeto de la charla que nos congrega hoy aquí, tendremos que conocer el origen de nuestra Semana Santa, pues éste será un dato importante para lo que diré después.
Uno que como he dicho al principio, no es historiador, si que ha investigado y ha pasado muchas horas en la hemeroteca en los últimos meses ; y sobre todo ha consultado los fondos anteriores a la contienda civil, que en prensa diaria eran Diario de Valencia desde el
Y claro contamos con la prensa que acabamos de citar, y con las 4 publicaciones del Comité Central de Fiestas de Semana Santa del Distrito del Puerto de loa años
Pero es que la prensa va ligada a los cambios históricos, pero eso sería motivo de otra conferencia. Centrándonos en ese Diario de Valencia que comienza su andadura en 1790 y que en aquellos primeros años se reducía a noticias y avisos de la localidad, en 1792 el primero de abril, día de Domingo de Ramos publicaba lo siguiente :” La Concordia de Nuestra Señora del Buen Acierto, fundada en las cuatro esquinas de Mosen Sorell, con motivo de bendecir un nuevo guión, celebra hoy fiesta por la tarde en la Iglesia del Convento de Nuestra Señora del Carmen, y predicará el Muy Reverendo Fray Carlos Morata del mismo Convento”.
Como me explicaba el Padre Corbín en su despacho del Archivo de la Curia, era muy corriente en aquella época que las Concordias, las Cofradías, los Gremios celebrasen fiesta a sus titulares, y allí en el barrio del Carmen habían capillas afincadas alrededor del Claustro. Hoy en aquella zona está el Mercado de Mosén Sorell en la plaza del mismo nombre, y en la calle Museo es donde estaba por ese alrededor el Convento de Nuestra Señora del Carmen. Y que bonita casualidad, que dicha Virgen llevara la advocación de la imagen que nuestra Hermandad venera.
Ya a principios del siglo XIX y en el citado Diario de Valencia, concretamente el Lunes Santo
Y ese mismo día otro que dice : “El que quiera comprar un piso de barraca cerca de la Iglesia del Cañamelar, acudirá al mesón de las monjas de Santa Ana del Grao”.
Y el Jueves Santo,
En 1817 y también el apartado de Ventas dice el Domingo de Pasión 23 de marzo : “Se vende a voluntad de su dueño una casa de recreo con su huerto, sita en el Cabañal calle de San Josef, junto al Puente de la Ermita Nueva de Ntra. Sra. De los Ángeles”. Y ese año sigue hablando de los Pasos de Ruzafa.
Ya en el siglo XX encontramos que habla de nuestra Semana Santa, la Voz Valenciana del
Las fiestas de Semana santa van transcurriendo en los poblados marítimos con brillantez y sin el menor incidente.Las embarcaciones surtas en el puerto y los edificios públicos tuvieron todas las banderas a media hasta.
En Santa Maria del Grao
Ayer (
A las seis de la tarde salió la procesión del Santo Entierro, que era lucidísima.
En Pueblo Nuevo del Mar
Ayer a las cinco de la mañana, salieron los sayones y granaderos con sus correspondientes bandas de música, y a las seis salieron también los Pasos de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, recorriendo las calles del poblado en unión de la comparsa de Vestas y de la banda de música de Veteranos.Figuraban las imágenes del Nazareno, la Soledad y la de Cristo en la Cruz.
A última hora de la tarde se organizó la procesión del Santo Entierro que resultó solemnísima.
Hoy, a las diez, al toque de Gloria, los sayones y granaderos harán la fuchida, recorriendo las calles de dicho poblado con sus bandas de música
Iglesia de los Ángeles(Cabañal)
Ayer, a las seis salieron los Pasos acompañados de sayones y granaderos y bandas de música.También figuraban las imágenes del Nazareno, la Soledad y Cristo en la Cruz, llevadas en andas.
A las cinco y media de la tarde se organizó la procesión del Santo Entierro, a la que asistían gran número de fieles, entre ellos más de mil marineros.Presidía una comisión del Ayuntamiento.
También el DIARIO DE VALENCIA, el MIERCOLES SANTO
LA SEMANA SANTA
...Poblados Marítimos
"Grandes prometen ser las fiestas de Semana Santa que se han de celebrar en el presente año en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de los poblados marítimos, a juzgar por los preparativos que hace la comisión organizadora, pues en su afán de complacer a los laboriosos vecinos de aquel poblado, no ha escatimado gasto ni sacrificio alguno, insertando a continuación el programa oficial:
Jueves Santo (20-3-1913).- A las cinco de la mañana, paseo de las comparsas de sayones; visita a las casas en donde están las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de la Soledad, y acompañamiento de dichas imágenes a la iglesia. Las comparsas recorrerán las principales calles con la música de la Vega.
Viernes Santo.- A las cinco de la mañana, pasacalles por los sayones en busca de la Samaritana (calle de San Fernando), y vuelta a la iglesia, y acto seguido, procesión de los Pasos. El primer Paso se verifica en la calle Mayor, en donde será el Encuentro con la imagen de la Soledad. Seguirá la procesión hasta el domicilio de Simón Cirineo, y luego vuelta a la iglesia.
A las cuatro de la tarde serán trasladadas todas las imágenes a la iglesia, y a las cinco se verificará la procesión del Santo Entierro solemnemente.
Sábado Santo.- A las cinco de la mañana, desfile de sayones por los poblados marítimos, y a las diez, a la iglesia, para asistir a la Resurrección de Jesucristo.Después nuevo desfile, con la banda de música.
Domingo de Pascua.- Pasacalle y desfile; Encuentro en la calle Mayor, de las imágenes de la Soledad con la del Niño Jesús.Al acto están invitadas las autoridades.
El cuartel general de los sayones ha quedado instalado en el café del teatro de la Marina, de la calle de la Libertad.
También el DIARIO DE VALENCIA al día siguiente (JUEVES
En Villanueva del Grao
"La comisión organizadora de los festejos de Semana Santa, no reparando en los grandiosos gastos ocasionados, ha añadido un acto más a los anunciados ayer.
Viernes Santo.- El primer Paso se verificará en la puerta de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, donde estará representada la Casa de Pilatos con las personas, trajes y balcón para representar el momento de sentenciar a Nuestro Señor Jesucristo, en la misma forma y tal como nos lo explica el Santo Evangelio y la Tradición eclesiástica.
Por tanto, se celebraba en las tres parroquias de los Poblados Marítimos de Valencia: Nuestra Señora de los Ángeles, Nuestra Señora del Rosario y Santa María del Grao. El programa oficial de fiestas de 1929 editado por el Comité Central, nos cuenta del caso concreto de Santa María del Grao. Y nos habla de una agrupación llamada la "Concordia de Santa María del Grao" dice:”En el año 1800, debido a las gestiones de los Sres. Rvdo. D.Francisco Gascó, vicario de la Parroquia de Villanueva del Grao, D.Juan Barberá y otros, se procedió a la reforma de la Fiesta y Procesión de Semana Santa, teniendo lugar aquel mismo año, la salida de seis sayones con su capitán acompañando al Santo Sepulcro. Se denominó esta entidad, CONCORDIA DE SAYONES DEL SANTO SEPULCRO, DE VILLANUEVA DEL GRAO. Formularonse sus correspondientes estatutos compuestos de 17 artículos, pero en forma privada.
La citada entidad fue desenvolviéndose aumentada por mayor número de Sayones y de una nueva formación de una tropa de granaderos..
En dicho año y en los siguientes, fueron añadiéndose a la procesión las Imágenes de diversos Pasos y figuraron también en el año 1805, la Samaritana, Verónica, Las Marías, Salomé, Jacob, Magdalena y San Juan Evangelista.
Según consta en los archivos parroquiales (ESTAMOS EN 1929 Y AUN NO SE HABIAN QUEMADO) en los años 1820 y 1847, se efectuaron otras renovaciones en la CONCORDIA, pero entre lo acontecido, lo más digno de hacer mención fue, que en el año 1806, se formó como parte integrante de la citada CONCORDIA, LA ASOCIACION DE ESCLAVAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD.
Hasta el año 1859 consta, además de las listas con los nombres de los componentes, las diversas agrupaciones de la CONCORDIA, Sayones, Granaderos, Portantes de las Imágenes, Personajes Bíblicos, Esclavas, etc., las Actas de las Sesiones con las cuentas de ingresos y gastos”.
Que pena que se quemara todo, pero podemos sacar como conclusión que dicha archicofradía o Concordia, es la que tras la ocupación francesa de principios del XIX, crea esa sección de Granaderos, que simbolizan a aquellos soldados napoleónicos del Ejercito francés que, en uniforme de gala, daban escolta a la imagen de la Virgen de la Soledad en la Procesión del Santo Entierro, por orden expresa del Mariscal Suchet, para ganarse así la confianza de la población valenciana, pues como hemos visto en 1806 se crea la ASOCIACION DE ESCLAVAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD. Una vez expulsados los franceses, esa misma población valenciana, marinera y pescadora, continuó vistiendo los uniformes de granaderos franceses a la llegada de la Semana de Pasión; tradición que por extensión se dió en las tres parroquias y que perdura hasta nuestros días.
Las Cofradías o Concordias de Disciplinantes, que pudieran ser el origen de estas fiestas, no las vamos a analizar aquí, pero el que quiera más datos les remito a la denominada CUARTA PUBLICACION DE LA JUNTA MAYOR del año 1992 escrita por el Rvdo.D.Antonio Diaz Tortajada y titulada LAS COFRADIAS AYER Y HOY. Así como lo dicho por Pedro de los Reyes, Secretario de la Junta Central en 1944 en la primera publicación de dicha Junta tras la contienda civil.
Por tanto tenemos, los datos del Grao y la existencia de las Ermitas del Cañamelar y Cabañal, que como hemos dicho por extensión y cercanía realizaban actos similares y así nos los han transmitido. Además lo dicen los diarios de principios del SIGLO XX. Y es que LA CORRESPONDENCIA DE VALENCIA que creó Peris Mencheta en 1883 produjo una transformación en la prensa, pues era un periódico noticiero sin color político y como novedad aportó que se publicaba en las primeras horas de la noche y redujo 5 céntimos el precio del mismo. Y eso entonces fue toda una revolución, pues hasta entonces se había vivido solamente de la suscripción y desde entonces se generalizó la venta por las calles.
Podría ser ilustrativo lo que decía LA CORRESPONDENCIA DE VALENCIA.MIERCOLES SANTO
“...Son tradicionales las fiestas que los buenos vecinos de Pueblo Nuevo del Mar, feligreses de la parroquia de Ntra. Sra. del Rosario, dedican a la Semana Santa. Ellas, con sus típicos pasos, su vistoso vestuario y tierno y delicado simbolismo, atrae siempre numerosos forasteros a este poblado.
En el presente año la comisión de la que forman parte prestigiosos y entusiastas vecinos, hallase dispuesta a echar la casa por la ventana, y sin modificar la esencia del festejo, ha renovado vestuarios, ha ampliado las procesiones, y ha puesto en fin, todo cuanto está de su parte, para conseguir que las fiestas formen época, guardándose de ellas perecedera memoria.
El programa de estas fiestas es el siguiente:
Jueves (Santo) 9 (abril 1925).- A las
A las diez entrada en la iglesia, para dejar las imágenes.
A las once, pasacalle para devolver las banderas.
Viernes 10.- A las seis de la mañana, pasacalle por las comparsas de Sayones, Granaderos, Vestas y las nuevas de la cofradía de la Santa Faz, para la recogida de banderas, Samaritanas, etc.
A las
A las once, desfile por todas las comparsas, haciendo el siguiente recorrido: Plaza de la Iglesia, calle del Rosario, salida Paseo Colón, calle de José Benlliure hasta la travesía del Mercado, regresando por la calle de Capdepón al Paseo de Colón donde se separarán para que cada comparsa haga su recorrido con objeto de devolver banderas, Samaritanas, etcétera.
A las cuatro tarde, pasacalle por todas las comparsas para la recogida de banderas, etc.
A las seis de la tarde, saldrá de la iglesia el Santo Entierro, recorriendo la carrera de costumbre, y a continuación devolución a sus casas de las Samaritanas, imágenes, etc.
Sábado 11.- A las nueve de la noche, gran Retreta, que recorrerá todas las calles de la Población.
Para este acto, la Comisión de Fiestas ruega a todos los vecinos en general que iluminen sus fachadas para dar mayor brillantez a este festejo.
Domingo 12.- A las seis de la mañana, pasacalle por las comparsas de Sayones, Granaderos y Albas, para recoger las banderas, Samaritanas y las imágenes.
A las siete saldrá de la iglesia la procesión llamada del Encuentro, recorriendo la carrera de costumbre.
A las ocho, saldrá de la iglesia una procesión para comulgar los impedidos.
A las once, finalizará con el paseo general, como de costumbre.
De aquí podrían haber extraído el dato de que el Comité Central se funda en 1925, pero como vemos habla sólo del Rosario, cada cual que extraiga sus propias conclusiones, yo personalmente me inclino por 1928.
Por tanto, de todos estos datos tenemos referencias de la antigüedad de nuestra Semana Santa, el propio Blasco Ibáñez en su novela “Flor de Mayo” escrita en 1895 nos la describe, Sayones o “Chodios”, Granaderos y las ténebres y funestas Vestas.
Pero, ¿cuando se funda realmente nuestra Hermandad ?, sinceramente creo que nunca encontraremos un acta fundacional con una fecha, pues la fecha de 1872, que yo mismo siempre he dado por buena, ha sido lo que nos han legado nuestros mayores, no obstante, carece de rigor y me explicaré. Al celebrar este año el 125 aniversario, me llevó a investigar para poder encontrar algo más, que lo que nos deja nuestro estandarte blanco del año 1947, y volví a la hemeroteca, donde ya estuve con Juanvi Morales hace algunos años.
Lógicamente más reciente y más fresco se supone que tenían los orígenes, los cofrades anteriores a la contienda civil, que los posteriores a la misma. Si nos atenemos a las publicaciones de la Junta Mayor anteriores a la guerra, es decir de
En 1928 dice, que es también de las más antiguas. Son las llamadas Vestas del Cañamelar, y su indumentaria es de color negro con visos morados. En 1929 no habla de datos históricos en la pagina de nuestra Cofradía y se publica una poesía de Rodrigo Morant. En 1930 y 1931 el mismo texto que es el siguiente : Cofradía del Stmo. Cristo del Buen acierto. Es esta una de las más antiguas que figuran en la parroquia de Ntra. Sra. Del Rosario y de las que con mayor entusiasmo han venido sosteniendo el fuego sagrado de la devoción.
Pero veamos lo que decía LAS PROVINCIAS de dicho año : JUEVES 1-4-1926 PAGINA 1...
En los poblados marítimos
Un crecido número de distinguidos jóvenes de los poblados marítimos, en cuyos pechos vibra el entusiasmo y amor hacia su patria chica, traducidos en el sacrificio personal con miras a sostener y engrandecer las tradicionales fiestas de Semana Santa, construyeron la famosa Cofradía de la Santa Faz. Merced a la iniciativa de don Gerardo Benlliure y don Emilio Laureano, y secundados por los que, como ellos, ansían sublimar lo típico de la tierra-cuna, se consiguió el pasado año que aumentara el brillo de las fiestas con la aportación a ellas de la Cofradía que nos ocupa, integrada por valiosos elementos de la población.
Si grande fue la idea, mayor abnegación supuso darle plasticidad, salvando los escollos que se ofrecían en su constitución. Todos los que presenciamos las fiestas del pasado año, conocemos los elogios merecidísimos que se hicieron de la Cofradía, ya que a su misticismo propio de los actos de estos días se unió la corrección y disciplina en sus elementos. Y si el resultado fue brillante cuando por las circunstancias se esperaba pálido, no cabe decir que en el presente año es tan numerosa la susodicha Cofradía de la Santa Faz y tal el entusiasmo que en estos poblados hay por verla reaparecer, que ello por sí solo es motivo para asegurar la brillantez de las fiestas.
Un elogio aparte merece la Sociedad Patronato Musical de Pueblo Nuevo del Mar, que con enorme sacrificio, y cual nave providencial que recoge al náufrago en su agonía, viendo que las fiestas iban a perder su esplendor con la supresión de las típicas comparsas de Sayones y Granaderos, y sin detenerse ante el camino espinoso que supone el mantenimiento de las obras grandes, se encargó hace cinco años de conservar la tradición, y desde entonces superó, si cabe, el nombre que anteriormente merecieron los actos de estos días. Toda la organización lleva tal sello de laboriosidad y entusiasmo, que sería largo mentarla sin omitir detalle. Pero en donde todo ello se revela es en las procesiones de los Santos Pasos y Santo Entierro de Viernes Santo, en las que los corazones laten sugestionados ante el espectáculo que nos transporta a la piedad y misticismo. ¡Aquella formación militar de sayones y granaderos! ¡Aquel aspecto fantástico que nos fascina contemplando la Cofradía de la Santa Faz con sus enormes colas extendidas, con la regularidad de sus guardias, con aquellas hachas encendidas mostrándonos con sus humeantes llamas la dirección que nos trazó Aquel que yace en el sepulcro que les precede, dándonos el más alto ejemplo de caridad!...
Y AHORA HABLA DE NUESTRA HERMANDAD : Digna de aplauso es también la ya antigua Cofradía del Santo Cristo, en la que, manteniéndose puro el amor hacia ella, se van sucediendo invariablemente las generaciones con el mismo entusiasmo con que se distinguieron nuestros antepasados.
Si la modestia de los organizadores no detuviera mi pluma, consignaría uno por uno los nombres de los interminables amantes de lo nuestro, de los que, con su sacrificio, ensalzan a la patria de los sueños dorados; a este rincón de España que nos vio nacer; a nuestra amada patria chica.
Habla de su antigüedad, de la transmisión de generación en generación, pero este dato es importante.
Uno de los periodistas de la época que más se preocupó de difundir nuestra Semana Santa fue DON JOAQUIN SANCHIS NADAL, que primero desde la revista Semana Gráfica, donde también estaba como corresponsal en París D.Emilio Gascó Contell, padre de la actual presidenta de “Amics del Maritim”, Marinette Gascó, y luego desde la Correspondencia de Valencia dedicó infinitud de artículos, extensos, documentados, adornados con fotografías. E incluso desde México donde se exilió tras la Guerra Civil nos dejó un interesante artículo publicado en el libro oficial de la Junta Mayor de 1969. Murió posteriormente en el propio México.
Seria muy interesante que pudieran leer todos sus artículos, para que se pudierais imaginar la importancia que tuvo dicho señor para con nuestra Semana Santa, yo estoy plenamente seguro, después de leerlos todos, que fue la persona que impulsó y animo a los “semanasanteros” de entonces para que constituyeran el entonces Comité Central en 1928 y unificaran las procesiones, creando los actos colectivos.
En 1927, dice en la “Semana Gráfica” ,la víspera de Domingo de Ramos, pues la revista salía los sábados y costaba 30 céntimos,: “...El incremento que desde hace varis años viene tomando esta solemne festividad hallase en el presente en pleno apogeo, ya que la población en masa se prepara para dar mayor brillo y realce a la fiesta... Y esta mezcla de fiesta pagana y fiesta religiosa lo que constituye la principal característica y el encanto notable de esta Semana Santa, distinta en un todo al resto de las que se celebran en España. No obstante, las fiestas de Semana Santa son poco conocidas. Quizá esto se deba a la poca o nula propaganda que de ellas se hace y los escasos grupos escultóricos que hasta hace poco exhibían las parroquias en las procesiones.
Lo primero podrá evitarse con una propaganda bien organizada, y lo segundo estaría reparado en poco tiempo, pues al desprendimiento de los Hermanos Ballester (ELS PATARRONS) que adquirieron el año pasado una imagen con cinco figuras reproduciendo “La Oración del Huerto”, y la feliz iniciativa de una de las cofradías de vestas costeando otro grupo escultórico (SE REFIERE A LA SANTA FAZ Y SU PASO DE LA VERONICA QUE SE ESTABA ESCULPIENDO Y SE BENDECIRIA AL AÑO SIGUIENTE 1928) ha seguido el noble gesto de la Sociedad Marina Auxiliante, que ha hecho tallar al escultor Tomás Noguera una fiel reproducción del paso “los azotes a la columna”, que seguramente se estrenará este año.
En la revista de la semana siguiente, nos habla de una película titulada “Rosa de Levante” que se grabó en 1926 durante nuestras procesiones y que según Sanchis Nadal puso ante el publico de América Latina el espectáculo de nuestras procesiones. Ilustra el reportaje, con fotos que luego serian los dibujos de esas primeras publicaciones del Comité Central allí estaba ya la foto de nuestra Hermandad como se ve en las publicaciones citadas. Reitera el tema de la falta de propaganda y publica una pagina entera con 8 fotos.
Lo bien cierto que ese año de 1927 se puso una pica en Flandes pues tal y como relata el diario LA CORRESPONDENCIA el Domingo de Resurrección acudieron al Comulgar de Impedidos de la parroquia del Rosario, las primeras autoridades, dice : El Comulgar de impedidos
A las nueve y media acudieron a la parroquial de Nuestra Señora del rosario, de Pueblo Nuevo del Mar, nuestras primeras autoridades excelentísimos señores Gobernador civil y Alcalde marqués de Sotelo, y en representación del Capitán general, uno de sus ayudantes.
En la puerta de la iglesia fueron recibidos por el cura párroco, clavarios de las fiestas y una comisión del Pósito Marítimo, que, presentados por el concejal don Bartolomé Crespo, les invitaron para visitar el local de las escuelas que dicha entidad mantienen, establecidas en la calle de Benlliure.
Antes de salir el Comulgar visitaron el local social del Patronato Musical, en donde admiraron la preciosa bandera de su banda de música, a la que le impusieron un lazo. También conversaron con la Samaritana y otros personajes de los que figuran en estos festejos
Lo bien cierto que al año siguiente tenemos la primera publicación del Comité Central y que comienza precisamente con un artículo de Joaquín Sanchis Nadal titulado “Abriendo Marcha” y los dibujos son de Vercher y Barreira, dibujantes de Semana Gráfica y además lo imprimió la imprenta ELZEVERIANA en la calle Conde Salvatierra de Álava 20, de donde también salía con gran calidad tipográfica SEMANA GRAFICA pues sus oficinas estaban en Pintor Sorolla 4.
El propio Sanchis Nadal sigue apoyando a la fiesta desde las paginas de Semana Gráfica, publica varias paginas plagadas de fotos, y escribe un gran artículo hablando del pasado, del presente y del futuro habla de intensificar la propaganda, y dice :”... Ignorados, perdidos en el aislamiento más completo, años y años se han estado dando en las mismas puertas de Valencia estos festejos, espectáculo de arte el más soberbio que imaginarse puede, y como esto, durante mucho tiempo también ha permanecido oculto el esfuerzo titánico de los que calladamente han laborado con toda eficacia por el engrandecimiento de estas fiestas.
Hoy, quizá porque se haya creído que había llegado la hora de dar a conocer cuanto de magnífico puede admirarse en los barrios del mar. en esta piadosa semana de dolor y de muerte, ha comenzado lo que pudiéramos llamar primera parte del capítulo de propaganda, alejando la peculiar modestia y humildad que hasta ahora había regido en todo cuanto tuviese relación con las tan memorables festividades.
El primer paso hacia esa nombradía y popularidad que proporciona el anuncio está ya dado. Un magnífico folleto-programa ha aparecido, condensando en sus páginas, a más de una escogida literatura alusiva, cuanto de interés y valor artístico figura en las procesiones de Semana Santa. Firmas prestigiosas avalan las páginas de lectura ; numerosos grabados reproducen las más importantes imágenes, y unos notables dibujos de Vercher y Barreira exornan el resto del folleto.
Pero es necesario hacer más. La publicación de este folleto debe repetirse todos los años, acompañando su aparición con la de carteles murales y con una intensa propaganda de Prensa.
De este modo, indudablemente, se ha de lograr en poco tiempo que la fama de estas hermosas fiestas se esparza por todas las provincias de España y atraigan una corriente de turismo que necesariamente ha de proporcionar notables beneficios a nuestra ciudad”.
Afortunadamente le hicieron caso, y tuvimos continuidad de programas, carteles murales y propaganda en prensa, gracias a los desvelos de aquel Comité Central que en 1928 presidió Don Eduardo Albors de la Santa Faz, en 1929 D.Luis Gallart Cerveró y en 1930 y 1931 es decir hasta la prohibición de los festejos por la II Republica, el infatigable D.Antonio Bellmont Torán también de la Santa Faz, que en 1944 volvería ha ostentar dicha presidencia hasta 1955, es decir 12 ejercicios consecutivos, que se dice pronto.
La importancia que adquirió nuestra Semana santa en esa época nos la demuestra el propio Sanchis Nadal en su amplia crónica de 3 páginas ya en el diario LA CORRESPONDENCIA DE VALENCIA, donde el JUEVES 10-4-1930 y en sus PAGINAS 3, 4 y 5 titulaba con grandes caracteres:
Manifestaciones de arte valenciano
Las grandiosas fiestas de Semana Santa del distrito del Puerto
y para que se hagan una idea de la importancia que llegó a tener la fiesta, y de la autoridad de Joaquín Sanchis Nadal voy a leer unos párrafos de esas grandiosas y enormes páginas :
"En la brillante trayectoria que desde hace algún tiempo viene recorriendo la Semana Santa del puerto, fiesta que es como la máxima exaltación del temperamento y del espíritu eminentemente artístico del pueblo valenciano, hemos de registrar un año más. Un año que, a un lado la importancia que pueda tener desde el punto de vista cronológico, adquiere una notoria trascendencia, porque con su fin cierra y abre, respectivamente, dos épocas felices en la historia de estos tradicionales festejos: la del resurgimiento y la su máximo esplendor y desarrollo.
Nacidas estas fiestas en época remota, cuando el distrito marítimo no era más que un puñado de toscas cabañas que cara al mar, y teniendo a sus espaldas la huerta valenciana, recibía la caricia de todos los vientos, fueron evolucionando con un raro paralelismo al engrandecimiento de estos hoy populosos barrios, reflejando en su historia y en su organización todos los cambios y oscilaciones, tanto económicos como urbanos, que en aquellos se produjeron con el tiempo. Y de igual modo que el distrito marítimo se convirtió en el barrio que más honra a la ciudad, así las fiestas de Semana Santa fueron poco a poco adquiriendo importancia y belleza, hasta llegar a constituir el acontecimiento artístico más grande que da durante el año el pueblo valenciano, este prodigioso pueblo que se ha hecho célebre en el mundo por la magnificencia y grandiosidad que siempre dió a sus típicas fiestas y por el arte que derrochó con todas ellas.
... Quien no conozca el proceso evolutivo de la Semana Santa Marítima, no puede formarse ni una ligera idea de los sacrificios que supone la organización de estas grandiosas manifestaciones religiosas y los desvelos y la actividad que implica la importancia adquirida por aquellas en los últimos años.
Nosotros, que hemos seguido paso a paso el proceso de la creación de tales festejos, sabemos como pocos el inmenso valor que éstos tienen, ya que todo lo conseguido se debe únicamente al decidido empeño y al entusiasmo de los hijos de estas populosas barriadas marineras, hombres que sienten como pocos el amor debido a las tradiciones y a las costumbres de los mayores.
... La fama actual de nuestras fiestas
En la información análoga a ésta que publicamos el año último por idéntica fecha, decíamos que no obstante la magnificencia de estos festejos, la Semana Santa valenciana era poco conocida. Hoy no podemos decir de ella lo que escribimos en nuestro anterior reportaje.
Ya durante los dos años últimos, que aparecieron a la luz los primeros folletos de propaganda y que se crearon varias de las nuevas Cofradías de Nazarenos que existen en la actualidad, la justa nombradía de las castizas fiestas religiosas de las barriadas marineras se había extendido considerablemente. Pero el éxito rotundo, definitivo, alcanzado por aquellos en el año último, hizo correr su fama por toda España, como reguero de pólvora, y atrajo sobre las mismas la atención de millares de personas. De los puntos mas distantes y hasta de numerosos pueblos extranjeros, se han estado pidiendo todo el año informes y noticias relacionadas con la Semana Santa valenciana.
La Sociedad Valenciana Fomento del Turismo, que desde su revista "Valencia Atracción" ha venido haciendo durante mucho tiempo una activa propaganda, ha recibido varios centenares de cartas de Francia, Inglaterra, Alemania y América, demandando folletos, programas y cuantos datos pudiese facilitar sobre nuestras admirables fiestas de Semana Santa, así como el Comité Central de Fiestas, máxima autoridad directora de estas manifestaciones artísticas, que ha sido solicitado repetidas veces desde diversos puntos para que facilitase datos relacionados con su organización.
En los pueblos de la región valenciana, la expectación y la curiosidad es enorme, siendo muy pocos los que no se han prometido trasladarse a Valencia durante los días de fiestas, para presenciar el brillante desfile de las Cofradías y las magníficas procesiones.
Las Compañías de Ferrocarriles han concedido rebaja en el precio de los billetes, y las empresas de autobuses están organizando caravanas y viajes especiales desde todos los pueblos de la región. Esto, unido al entusiasmo reinante en la capital, hace presagiar una afluencia de gente no conocida hasta hoy y quizá mayor que la que origina la fiesta de las fallas.
Creo que sobra cualquier comentario, después de esto. Pero he traído todo esto ha colación para demostrar la importancia de Sanchis Nadal, incluso en 1931 el publicista Antonio Vives recurrió a él para publicar un librito de propaganda con la historia de nuestra Semana Santa, y que el amigo Miguel Sanz, guarda intacto en el cuidado archivo de la Real Hermandad de la Santa Faz. Por cierto, el hoy incansable presidente de esta Hermandad comenzó procesionando en nuestra Hermandad, pues por aquel entonces la suya había dejado de procesionar.
Pero vamos al meollo de la cuestión, que decía Sanchis Nadal de nuestra Hermandad, voy a leerlo textualmente , se publicaba el VIERNES DE DOLOR
“HERMANDAD DEL CRISTO DEL BUEN ACIERTO
Esta típica y antigua Hermandad data desde el año 1814, época en que fue fundada por un grupo de feligreses pertenecientes a la entonces ermita del Cañamelar.
Su imagen es la del título de la Hermandad, trabajo escultórico de autor desconocido, antiquísima, de verdadero mérito artístico, y en la que converge la fe de los vecinos de esta parroquia.
Como la de Cristo de san salvador, del Cabañal, es esta Cofradía tradicional e histórica, habiendo sido trasmitida también de padres a hijos, como sagrada reliquia que les legaron sus abuelos.
Consta de gran número de hermanos penitentes, estando representados sus personajes bíblicos por las señoritas Pepita Ahumada, que figura como María Magdalena, y Vicentita Estellés, de Marta, hermana de Lázaro.
Este año inaugurará esta Hermandad una hermosa cruz, obra del artista señor March, y lucirá unos soberbios estandartes de ricas y valiosas telas.
Es hermano mayor de la Cofradía don Juan Pascual, y son presidente y secretario de la misma, respectivamente, don Vicente Vives y don Tomás Miquel.
El traje consiste en túnica y caperuza negra con vivos morados. Es un ropaje serio, de gran solemnidad, no exento de cierta elegancia.
Acompaña a esta Cofradía en todos sus actos, la laureada y notable banda del Patronato Musical.
Las vestiduras de esta Hermandad fueron renovadas el año último, cambiando sus modestos trajes antiguos, por el rico indumento que ahora ostentan.
A esta Hermandad se la conoce generalmente con el nombre de "Vestas del Cañamelar".
Al año siguiente, en el mismo medio, el JUEVES 10-4-1930, víspera del Viernes de Dolor escribía :
HERMANDAD DEL CRISTO DEL BUEN ACIERTO
Esta típica y antigua Hermandad data desde el año 1814, época en que fue fundada por un grupo de fieles pertenecientes a la entonces ermita del Cañamelar.
Consta de gran número de hermanos penitentes, estando representados sus personajes bíblicos por las señoritas Pepita Ahumada, que representa a María Magdalena, y Vicentita estellés, que simboliza a la célebre Marta.
Es hermano mayor de la Cofradía don Juan Pascual, y son presidente y secretario de la misma don Vicente Vives y don Tomás Miquel, respectivamente.
El traje consiste en túnica y caperuza negra con vivos morados y capa morada.
A esta Hermandad se la conoce vulgarmente con el nombre de "vestas del Cañamelar".
Nos dice que data del año 1814, época en que fue fundada en la entonces Ermita del Cañamelar, no es descabellado creerle, pues como he dicho al principio la Ermita del Cañamelar se termina de construir en 1774, y como también hemos dicho en 1800 existía la Concordia de Sayones en el Grao, y el Grao y el Cañamelar estaban cercanos, incluso en 1792 se construye el primer muelle del Puerto de Valencia, y como dice Corbín, la faja arenosa comenzó a ensancharse, facilitando el asentamiento de un mayor índice de población, de tal suerte que -como ya se sabe- entre los años 1815 y 1816 se abrieron por la zona del Cañamelar varias calles de casas y barracas, contrastando con tiempos anteriores en que el agua del mar llegaba hasta las inmediaciones de la iglesia de Ntra. Sra. del Rosario. Una muestra fehaciente de esta circunstancia eran los grandes anillas que colocadas en su fachada sirvieron para amarrar las embarcaciones.
Además en LA VOZ VALENCIANA del MARTES SANTO 26-3-1929
y en un amplísimo reportaje publicado en sus PAGINAS 4 Y 5 por el señor Benique Selles, amigo de Sanchis Nadal, pues habían coincidido en la revista Semana Gráfica,
dice :”... Antes, la celebración de las fiestas y la constitución de las Cofradías y Corporaciones nacía de la devoción y la fe, y los festejos resultaban de una estructura rudimentaria, sin base sólida de organización que garantizase el éxito espectacular de los mismos.
Actualmente ha variado todo. Los viejos (siglo XIX. Recia hombría, espíritu romántico, velamen y remo) han legado a los jóvenes (siglo XX. Dinamismo eléctrico, ideales positivistas, propaganda, motor, gasolina...) el tesoro inagotable de la tradición, que en manos del progreso constituye la maravillosa gestación de las soberbias fiestas de Semana Santa que estos días es están celebrando con esplendente brillantez en nuestro distrito del Puerto
Por tanto, si nos atenemos a lo dicho por Sanchis Nadal, este año estaremos celebrando el 183 aniversario, y no el 125 aniversario.
Pero para comprobar el rigor con que escribía Sanchis Nadal, veamos lo que decía de la importante Hermandad de la santa Faz en 1930 : LA REAL HERMANDAD DE LA SANTA FAZ
Al hacer la descripción de las Hermandades que toman parte en la Semana Santa marítima, es indispensable comenzar por la Real Hermandad de la Santa Faz, no porque en el orden de nuestros sinceros afectos guarde un lugar preferente, que a todas cuantas toman parte en las fiestas y laboran por su engrandecimiento, profesamos idéntica devoción, sino porque correspondiente a ella el honor de haber dado la pauta a seguir para el resurgimiento de las fiestas, fuera ingrato no colocarla abriendo marcha en esta información, como antaño se colocó ella misma a la cabeza de nuestras languidecientes fiestas de Semana Santa, logrando con su bello gesto de amor al fuego sagrado de la tradición, que lo que era caída y derrota se convirtiese en primaveral resurgir de ideales dormidos y de costumbres olvidadas.
Por ello, a un lado las circunstancias especiales en que se desenvuelve y su organización modelo, que ya de por sí la colocan en el lugar preeminente que en la actualidad ocupa, nosotros vemos a la Real Hermandad de la Santa Faz prestigiada con el mérito de haber dejado sentado un valioso precedente, que secundado y aún aumentado por las otras Hermandades, ha dado los positivos resultados que todos podemos admirar.
Sirvan, pues, estas líneas preliminares como el testimonio de nuestro sincero aplauso por la beneficiosa influencia que su aparición ejerció sobre las fiestas, impidiendo la caída de aquellas y contribuyendo a su resurgimiento.
Esta Hermandad fue fundada con carácter particular el
Con sus vestiduras y su original presentación, dio a nuestra Semana Santa un aspecto nuevo, que le prestaba inusitada brillantez.
En 1927 quedó constituida oficialmente, siendo honrada poco después con el título de Real Hermandad, por el Monarca, a quien le fue conferido el título de Hermano Mayor honorario.
Los demás cargos están distribuidos del siguiente modo:
Primer presidente honorario, don Manuel García Dutrús; tío abuelo materno de D.Vicente Ballester García.
primer hermano mayor (honorario), don José Juan Dómine, (se refiere a don Juan José Dómine –ha bailado los nombres-, que tiene una calle en el Grao en la que he vivido con mis padres)
presidente efectivo, don Antonio Bellmont,
vice(presidente), don Vicente Gallart;
secretario general, don Francisco Alarcó;
secretario de actas, don Abelardo Ibor;
vicesecretario, don Aurelio Blasco;
tesorero, don Indalecio Soler;
juez-contador, don José Torres;
Hermano mayor, don Emilio Laureano;
Hermano prioste, don Arturo Alarcó;
vocal censor, don Vicente Soriano;
vocal asesor, don José Lacomba;
vocal cronista, don Rafael Morales;
y vocales: don Vicente Miquel,
don Amadeo Fos,
don Antonio Montoro,
don Enrique Goda,
don Ramón Torres,
don Manuel Belenguer,
don Antonio Cubells, y
don B.Roda
Cuenta esta Hermandad con 50 Hermanos penitentes y más de 200 socios protectores, estando desempeñados sus personajes bíblicos, por las bellas señoritas Conchita y Amparín Albors y Serrano, que representan a la Verónica y a la Dolorosa, respectivamente, y por la monísima niña Marujín Alarcó, que interpreta la Fe.
Viste la Real Hermandad de la Santa Faz, rica túnica de terciopelo morado y caperuza blanca de seda, con el bordado en colores de la efigie titular, luciendo en la manga del traje, bordadas en oro fino, las iniciales de la Hermandad, rematadas por una corona real. Ciñe la túnica un valioso cordón de plata y seda.
La banda que acompañará en los desfiles a esta Hermandad, es la laureada y prestigiosa del Patronato Musical, compuesta de 70 profesores y dirigida por el notable maestro don Vicente Tomás. Llevará también la banda de trompetas del regimiento de Guadalajara, que ha sido cedida gentilmente por el capitán general.
La imagen de esta Real Hermandad es el magnífico trono-anda titulado "Paso de la Verónica", obra del joven y notable escultor Manuel Silvestre. El realismo de las figuras y su acertada disposición hacen de este grupo escultórico un verdadero monumento artístico que enriquece notablemente la imaginería de la Semana Santa valenciana.
Que cada cual extraiga sus propias conclusiones. Pero ¿porqué hemos tenido como referencia 1872 ?, y siempre hemos pensado que se había fundado entonces, vamos a analizarlo.
Y lo primero que tengo que decir, es que todos los hermanos cofrades de nuestra Semana Santa que la hicieron resurgir, después de haber sufrido una contienda civil, merecen un monumento. Pues poneros en su lugar, todo destrozado, había que volver a empezar de cero. Por tanto, lo que voy a decir ahora no es demérito para ninguno de ellos, es consecuencia de lo que tuvieron que vivir ya que, les faltó rigor histórico, pero era lógico, pues todos los archivos habían sido pasto de las llamas y lo que ahora tenemos ha ido apareciendo a lo largo de los años.
El primer librito de la Junta Central después de la guerra, es de 1944 y al hablar de nuestra Hermandad, no dice que se fundara en 1872, dice que es la más antigua de las Hermandades que desfilarán este año, lo mismo reproduce la revista de las fiestas valencianas, de nombre Víspera y que me ha facilitado mi buena amiga Mari Carmen Serra. En la siguiente publicación de la Junta Central, año 1945, un librito mucho más mejorado, con fotos, con dibujos a color, etc., al hablar de nuestra Hermandad, reproducen las fotos y dibujos del año 1931, y no habla de fecha de fundación.
Es en 1946, cuando se encarga la confección de un grupo escultórico que representaba al grupo de las tres piadosas Marías (figuras tradicionales) y al discípulo amado S Juan Evangelista para acompañar al Cristo, cuando publica un librito relatando el historial que nos han legado, y que D. Luis Sorolla Furió, alma mater en aquellos tiempos volvió a publicar en 1972, en el supuesto centenario. Y es ahí donde se habla por primera vez de 1872, como fecha de fundación e incluso se dan una serie de nombres:
“Esta Hermandad del Santísimo Cristo del Buen Acierto, conocida por el sobrenombre de "LES VESTES", fue fundada en el año 1872 por un grupo de piadosos enamorados del Divino Titular entre los que figuraban Salvador Llamosí Rams, más conocido popularmente por "Chamusa', su hermano Pascual Llamosí, Antonio Montaña Barceló, los hermanos Vives, Vicente López Bolta, Juan Bautista Pascual Alcaraz y otros, todos ellos bajo la dirección espiritual del Rvdo. Sr. Cura Párroco D Luis Navarro Oliver familiarmente llamado por sus feligreses "EI Pare Lluis".
Fue por tanto en aquel mismo año, el origen y fundamento de estas piadosas y tradicionales fiestas de Semana Santa en estos poblados marítimos de Valencia, ya que a imitación suya fueron agrupándose en otros títulos y aspectos las distintas Hermandades, Cofradías y Corporaciones que hoy (1946) forman ese ya famoso conjunto de estas simpáticas fiestas”.
Y de ahí al año siguiente se bendice el estandarte blanco y se celebra el 75 aniversario, datándolo en el mismo.
Con lo cual vemos que da una serie de nombres como fundadores, que en honor a la verdad he de decir que serían sus antepasados los fundadores pero no ellos, pues después de una ardua investigación y tras hablar con personas nacidas antes de la guerra como la propia Pepita Ahumada que como hemos visto salía de María Magdalena en 1929, y encontradas unas partidas de nacimiento que ahora les leeré podemos intuir con las lógicas cautelas, que es más creíble la versión de Sanchis Nadal, que las de los refundadores y me explicaré.
Con el lógico deseo, que todos hemos tenido, de que nuestra Hermandad sea la más antigua, la mejor, etc se carga de un plumazo el rigor histórico y por tanto, la existencia anterior y demostrada de sayones y granaderos en Santa María del Grao.
Pero también hemos dicho antes el dato de la Ermita del Cañamelar (1774) regida entonces por los Mercedarios, con lo cual podemos intuir que suponen que con la llegada del Padre Luis Navarro a dicha ermita este funda la Cofradía con los señores aludidos, que como veremos muchos ni habían nacido en aquel 1872. Pues don Luis Navarro Oliver que a los 27 años era subdiácono, solicita el
Recordar que uno de los hermanos Vives, Vicente, era presidente en 1929 según los periódicos ya citados, y Juan Pascual Hermano Mayor, pero en otro diario aparece la foto de Miguel Vives, veamos lo que dicen sus partidas de nacimiento o defunción.
VICENTE VIVES CASES
DEFUNCION Obrante en el Registro Civil de Valencia en la Sección 3ª, Tomo 103-5 de Pueblo Nuevo del Mar, pagina 330
No dice en que fecha nació pero como murió con 66 años (podemos saber que nació en 1884). Hijo de Miguel y Amparo.
A las
Falleció en su domicilio del día 15-3-
MIGUEL VIVES CASES
NACIMIENTO Obrante en el Registro Civil de Valencia en la Sección 1ª, Tomo 59-5 de Pueblo Nuevo del Mar, pagina 140
En Pueblo Nuevo del Mar el día 24-1-1892 comparece ante el Juez municipal de Pueblo Nuevo del Mar, JOSEFA GRAN GARCIA, natural de este pueblo, mayor de edad, domiciliado en la calle de los Ángeles nº 20, tía del recién nacido y a tal efecto declara :
Que nació a las 7 de la mañana del día de anteayer (22-1-1892) en el domicilio de sus padres. Que es hijo legítimo de MIGUEL VIVES VERIS, natural de Villanueva del Grao, tonelero. Su esposa es AMPARO CASES LISARTE natural de Valencia y domiciliados en el de la declarante.
Que es nieto por línea paterna de MANUEL VIVES y de ROSA VERIS.
Y por la línea materna de PEDRO CASES y de JOSEFA LISARTE
Fueron testigos presenciales JAIME ANDRES PASCUAL y FERNANDO CASALS VEA.
MIGUEL VIVES CASES
DEFUNCION Obrante en el Registro Civil de Valencia en la Sección 3ª, Tomo 11-1 de Pueblo Nuevo del Mar, pagina 436
Dice que nació 15-3-1893 en Valencia. Hijo de Miguel y Amparo. Viudo.
A las
Falleció en su domicilio del día
Con lo cual corrobora lo dicho, pero repasemos la Junta Organizadora que formaron el día
Los restantes cargos eran : Juan Bautista Roca Soto,(Vicepresidente) ; Luis Sorolla Furió (Secretario) ; Ramón Estellés Castro,(Vicesecretario) ; Vicente López Alcañiz (Tesorero) ; Alfredo García Artero, (Contador) ; y Vocales : José Flor Esteban. José‚ Miquel Burgalat. Francisco Pla San Ciriaco, Salvador Llamosí Aparicio, Enrique Sales Aragonés, Rosendo Albert Albert, Enrique Furió Yagües, José María Lacomba Llorens, y Manuel Eleuterio Alcañiz”
VICENTE PALLAS DURA
Obrante en el Registro Civil de Valencia en la Sección 1ª, Tomo 45- de Pueblo Nuevo del Mar, Pagina 97
En Pueblo Nuevo del Mar a las 10 de la mañana del día 28-5-1887 comparece ante el Juez municipal de Pueblo Nuevo del Mar, VICENTE FERRIOL ALABAU, natural de Pueblo Nuevo del Mar, mayor de edad, domiciliado en la calle del Carmen nº 133 y como encargo de la familia a tal efecto declara :
Que nació a la una de la tarde del día de anteayer (26-5-1887) en el domicilio de sus padres. Que es hijo legítimo de VICENTE PALLAS SETEMBRE, de este pueblo, albañil. Su esposa es Mª ROSA DURA SAN JUAN del Grao ambos naturales de Pueblo Nuevo del Mar y domiciliados en calle de San José .
Que es nieto por línea paterna de MANUEL PALLAS y de MARIA SETEMBRE.
Y por la linea materna de JOAQUIN DURA y JOSEFA SANJUAN
Fueron testigos presenciales JAIME ANDRES PASCUAL y LEOPOLDO BADIA ARRUFAT
VICENTE PALLAS DURA
DEFUNCION Obrante en el Registro Civil de Valencia en la Sección 3ª, Tomo 96-5 de Pueblo Nuevo del Mar, pagina 381
A las
Falleció en su domicilio del día 16-12-
VICENTE PALLAS SETEMBRE
DEFUNCION Obrante en el Registro Civil de Valencia en la Sección 3ª, Tomo 95-5 de Pueblo Nuevo del Mar, pagina 220
A las
Falleció en su domicilio el día 14-7-
Ese mismo año se bendijo el primer estandarte confeccionado por Anita Alvarez y se llevó a la calle de José Benlliure 107, que corresponde con el 95 y 97 actual, es decir donde estaba el cine Marfil, luego Merp, hasta hace poco un supermercado.
Pero es relevante ver la partida de nacimiento de uno de los Hermanos Mayores, concretamente Vicente López Alcañiz, pues sabremos cuando nació su padre Vicente López Bolta.
VICENTE LOPEZ ALCAÑIZ
En la estampa que se entregó en su funeral dice que nació el
En el Registro civil consta que a las 10 horas del día
Su esposa es AMALIA ALCAÑIZ GARAÑANA natural de Valencia, de 27 años de edad ( nació en 1887), ambos domiciliados en la casa natalicia.
Que es nieto por línea paterna de VICENTE LOPEZ PEREZ natural y vecino del Cabañal y de Josefa Bolta Barranca natural de Gandia, difunta.
Y por la línea materna de VICENTE ALCAÑIZ MARTINEZ natural de Valencia, difunto, y de LUISA GARAÑANA GONZALEZ natural de Valencia y vecina del Cabañal.
Fueron testigos presénciales JOSE MARIA POVEDA BARCELÓ y JOSE ........ LOZANO
Falleció el
Pero hablemos de la imagen que nos da título, la primitiva dice Sanchis Nadal en LA CORRESPONDENCIA DE VALENCIA el MARTES SANTO 31-3-1931 :
“Tanto el Cristo de San Salvador como el del Buen Acierto son dos tallas antiquísimas, aproximadamente del siglo XVII, y están consideradas por los inteligentes en la materia como dos notables obras artísticas”.
Como he podido comprobar en fotos, y ya he dicho anteriormente a esa primitiva imagen destruida en la contienda civil en 1929 se le cambió la cruz por otra nueva obra de los hermanos March.
Esta idea fue tomando cuerpo de realidad. hasta que un día, el
En 1929 ya se incluye la capa blanca para el Domingo de Resurrección en sustitución de ”LAS ALBAS”
En el año 1930 nuevos cambios en la indumentaria; la cola se suprime y es sustituida por una valiosa capa morada, la túnica sigue siendo negra pero parece ser que se realiza una nueva caperuza morada que ya cubría el rostro como la introducida por la Santa Faz, pues la anterior era de astrólogo y no cubria la cara, aprovechando posiblemente el raso de seda de la nueva capa, las fotos de Semana Gráfica esa impresión dan.
Pero centrémonos ya en los años 40, tras la contienda civil, la importante labor de reconstrucción de todo. De
Pero en 1943, se volvían a celebrar las fiestas de forma colectiva y organizada, gracias a muchos entusiastas, pero entre ellos D.Vicente Ibáñez Aragonés, que fue presidente de la Junta Local del Rosario, y elegido presidente de la Junta Central así consta en los tres periodicos de la época, LAS PROVINCIAS, LEVANTE y JORNADA.
En el vespertino JORNADA del LUNES SANTO
Entre otras cosas dice :”La parroquia de Nuestra Señora del Rosario, presenta la Hermandad del Cristo del Buen Acierto, compuesta de 35 cofrades, con las figuras bíblicas, las Tres Marías.
Después de la guerra se incluyen como personajes en nuestra Hermandad a las Tres Marías, antes de la contienda eran la MagdaLENA (Pepita Ahumada) y MARTA.
En LAS PROVINCIAS del MARTES santo 20-4-1943 y en la PAGINA CINCO.
Dice :”Anoche, a las diez, como estaba anunciado, la Cofradía del Santísimo Cristo del Buen Acierto, ya debidamente uniformada, procedió a la recogida de estandartes. Hasta la una de la madrugada continuaron los desfiles, presenciados, puede decirse, que por toda la población marítima y gran número de vecinos de la capital, que a partir de las diez de la noche llenaron los tranvías de la línea del Grao”.
Al decir ya debidamente uniformada, se entiende que por fin con trajes de cofrade, pues en el 40 y 41 fueron de particular.
Pero como el tiempo se nos agota, y de después de la guerra hay mucho escrito, daré unas pinceladas y destacaré, a Don Enrique Furió Yagues y a don Luis Sorolla Furió que fueron presidente y secretario, muchísimos años , y nos legaron el amor a la imagen tallada por Inocencio Cuesta en 1942.
Como curiosidad les diré que mi padre que ingresa en la Hermandad en 1952, y como es muy metódico ha guardado todos los recibos de pago del traje y cuotas y gracias a ello podemos saber que el equipo completo a principios de los 50 COSTABA 1.750 PTAS.
Que lo pagó desde el
La evolución de las CUOTAS desde ese ejercicio 1952-53 hasta hoy ha sido la siguiente, pues la lotería hasta finales de los ochenta era voluntaria.
1952-
1964-
1967-
1970-
1984-85 . ....... MES.... 150 PTAS.
1985-
1987-
1990-91 . ....... MES.... 300 PTAS.
1991-
1994-
1996-
Y costaron ptas :
TELA... 2025
CONFECCION...600
CINGULO...200
CIRIO...175
ZAPATOS...190
BACULO...(el anterior)
BORDADO...50
CRUCIFIJO...(el anterior)
CAJA Y CAPIROTE CARTON 30
TOTAL 3.270 PTAS
FEBRERO 1965 se entregaron 150 PTAS. A CUENTA.Y después de esa Semana Santa y antes de empezar la de 1967 quedaba liquidado, pagando 150 Ptas. mensuales.
Muchas vivencias y anécdotas hay en estos últimos veinticinco años que yo he vivido en la Hermandad, pero no queda tiempo para contarlas.
A todos ellos les dedico como colofón lo que escribió el prestigioso periodista valenciano Martín Domínguez en la Cuaresma de 1952 :
“...Posee la Valencia Marítima, soberbias andas y tronos. Y tal vez en esto aventaja a todas las de España, porque algunos Cristos de las parroquias marineras de Valencia los lleva procesionalmente un sólo hombre que a costa de ímprobos esfuerzos -pues la cruz suele ser de tamaño natural, más la cruz que ello supone -la mantiene vertical y erguida avanzando así lenta y fatigosamente por las calles del recorrido procesional.
No son los diez, veinte o cuarenta hombres de los grandes Pasos, no pocas veces reclutados como en la parábola de los trabajadores de la viña. Aquí es un hombre -¡un hombre!-, un sólo hombre el que hace de anda y trono del Señor. ¿Para que más? ¿Y qué mejores andas?
Nada resulta tan impresionante como ver esos Cristos de la Valencia Marítima llevados por un hombre vigoroso que sabe lo que pesa Cristo. Como esos Cristobalones, ellos han medido toda la inmensa carga que supone el llevar en volandas al creador. Y más piadosos que el mismo Simón Cirineo, hacen algo más que compartir la Cruz con Cristo: carguen con toda la cruz y con el mismo Señor.
Muchas y soberbias andas tiene el Señor en España. Pero yo creo que ninguna comparable a estas andad de unos brazos fuertes y un pecho viril pegados fuertemente a Cristo y con El caminando por la calle de su propio pueblo.
Muchas y muy ilustres condecoraciones se pueden ostentar en el pecho. Pero yo creo que ninguna puede compararse con estas grandes y pesadas cruces que se apoyan sobre el propio tórax y cuya pesadumbre asfixia el pulmón pero orea el ánima".
Y termina diciendo el que fuera director del diario decano de la región valenciana, Las Provincias: "No, no hay en toda España -ni en el mundo- mejores andas que las de esos Cristos de la Valencia Marítima".
Buenas noches, y muchas gracias.
20-marzo de 1997.